Chile y Canadá en un entorno de libre comercio
economía global, una vez que las actitudes sociales y las medidas gubernamentales apuntaron a reforzar y legitimar estas tendencias. Así se entiende a este proceso inicial de globalización -ya que en la actualidad este fenómeno se refiere también a la interacción de las sociedades nacionales en todos los ámbitos de la vida en comunidad- como aquél que comprende las crecientes interacciones e interdependencias de la ampliación del espacio geográfico y de los ámbitos de acción entre las distintas unidades del sistema mundial? Es por ello que hoy en día se habla de una estrategia de globalización en el campo de la economía política internacional donde coexisten las tendencias de una renovada visión del multilateralismo del Sistema de Bretton Woods con acuerdos económicos y comerciales bilaterales y regionales. El impacto que la globalización tiene en la economia politica internacional es extraordinariamente gravitante al punto que autores como Lester Thurow sostiene que "ahora la economía global define el punto de vista de todos y modifica lo que cada uno de nosotros piensa". a En otras palabras, la actual interdependencia e interrelación de la sociedad internacional hace muy dificil romper el entramado de la actual estructura de la economía mundial. En el camino hacia la economía mundial, las estrategias regionales con la construcción de grupos o bloques comerciales se transforman en estadios naturales de este proceso de globalización. No obstante, existe el peligro de que estos bloques comerciales practiquen solamente un comercio más libre (lógica de mercado) dentro de los bloques, pero al mismo tiempo desarrollen más gestiones comerciales entre los gobiernos de los bloques (lógica de Estado). En otras palabras, podría haber más signos o senales de comercio libre mundial dentro de los bloques, pero restricciones a un mayor intercambio entre ellos mismos. Una expresión de las estrategias regionales es la denominada "regionalismo abierto" y que ha sido desarrollada en América Latina en la última década. 9 En efecto, todos los gobiernos de la región han realizado esfuerzos por mejorar su inserción en la economía internacional, como respuesta a la creciente globalización de la economía y frente a las limitaciones y fracasos demostrados en varios casos por la anterior estrategia de industrialización por sustitución de 7 Carlos J. Moneta, "Los Procesos de Globalización: Reflexiones sobre su Concepción y efectos sobre la Evolución del Sistema Mundial", Estudios Internacionales N°106, 1994, p. 175. a Lester C. Thurow, El Futuro del Capitalismo (Buenos Aires: Javier Vergara editor SA 1996), p. 133. 9 CEPAL, El regionalismo abierto en América Latina yel Caribe: La integración Económica al servicio de la transformación productiva con equidad. (Santiago: Naciones Unidas. 1994), pp. 11-3. 11
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=