Chile y Canadá en un entorno de libre comercio

las actividades económicas donde ellas sean más productivas; la lógica del Estado, por su parte, es capturar y controlar el proceso del crecimiento económico y la acumulación de capital. 5 En consecuencia, a la luz de la interrelación entre los factores económicos y políticos, de la interacción del mercado y del Estado se puede advertir que tanto los primeros factores como los segundos mecanismos constituyen dos caras de una misma moneda y configuran la política internacional. Por lo tanto, la economía política internacional se convierte en un instrumento analftico de gran utilidad para la explicación del escenario internacional contemporáneo. 2. GLOBALlSMO y REGIONALISMO EN LA ECONOMíA POLíTICA INTERNACIONAL. Sin lugar a dudas que la sociedad mundial contemporánea vive un proceso de transnacionalización e interdependencia creciente. Autores como Joseph Nye y Robert Keohane han escrito una vasta literatura en este campo señalando las características y desafíos que plantea un escenario internacional siempre cambiante y, que de alguna manera, han puesto en entredicho a las visiones y el papel de los actores e instituciones tradicionales de la política mundial. Ambos especialistas se refieren al carácter global del escenario internacional, reconociendo que en este ámbito ocurren "interacciones globales" entre actores y factores de distinta naturaleza. Definen a estas interacciones como "movimientos de información, dinero, objetos físicos, gente, u otros ítems tangibles o intangibles más allá de los límites de los estados".6 De esta forma, las interacciones transnacionales también consideran como una condición necesaria, la participación de actores no estatales o no gubernamentales en este tipo de movimientos. Planteados en estos términos las interacciones transnacionales, es indudable que esta visión apela a la importancia que tienen las actividades económicas en la política mundial, como asimismo su probable influencia en la política internacional. Pero junto a las interacciones transnacionales, la lógica del mercado aceleró un marcado proceso de integración de las economías nacionales, a partir del agotamiento del orden internacional de posguerra, hasta llegar a la actual 5 Robert L. Heilbroner, en: Robert Gilpin, op. cit., p. 11. 6 Joseph S. Nye, Jr., y Robert O. Keohane, "Transnational Relations and World Politics: An Introduction" en: Robert O Keohane y Joseph S. Nye, Jr., (eds.) Transnational Relations and World Politics (Cambridge Massachusetts: Harvard University Press, 1971), p. XII. 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=