América Latina y Asia-Pacífico
APEC, ALCA y LAS I'OSJIlILIDADES DE COOPEHACION". 417 China, el Plan de Acción menciona que los países miembros de APEC deben aplicar, orealizar los intentos por aplicar, el princi– pio de no discriminación tanto bilateral como multilateralmente en el proceso de liberalización y en la facilitación del comercio y las inversiones. En consecuencia, el encuentro de Osaka reafirmó el princi– pio de regionalismo abierto y adoptó una original modalidad "asiático-pacífica" de liberalización del comercio. Esto debe con– siderarse un paso importante para asegurar que el proceso de APEC refuerce la liberalización multilateraL No obstante, se hace necesaria una mayor acción para convertir a los principales pro– cesos regionales en un sistema de comercio multilateral y glo– bal unificado. Comparación del comercio internacional en las Américas y en el Este asiático Luego de comparar las características de las dos regiones y de los procesos regionales de integración, resulta necesario re– visar los principales aspectos del comercio internacional en ambas regiones para evaluar las posibilidades de la coopera– ción entre los países de la Cuenca del Pacífico con niveles cre– cientes de comercio e inversiones. En esta sección se analizarán las características del desarro– llo del comercio internacional de las empresas en las Américas y luego se compararán dichas características con la experiencia del Este Asiático. Las características de los negocios, comercio e inversiones internacionales que se han seguido en esta región se denominan "bandada de gansos salvajes" o la secuencia de las intereconomías en el proceso de industrialización. Está de más decir que la modalidad de desarrollo de los negocios inter– nacionales que han seguido las compañías del Este asiático no es tan simple de explicar en pocas palabras, debido a que efec– tivamente existen modalidades de actividad empresarial com– plejas y disímiles. Sin embargo, pocas personas discreparían con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=