América Latina y Asia-Pacífico

386 FELTPE LAHHAIN siguen estrategias económicas orientadas hacia el exteriorB. Los déficits en cuenta corriente significativamente superio– res a lo señalado corren el riesgo de ser desastrosos. No es probable que Jos extranjeros estén dispuestos a fi– nanciar brechas en cuenta corriente más altas en el mediano o largo plazo. Por otra parte, un déficit de cuenta corriente signi– ficativo amenaza la expansión del sector exportador, el motor del crecimiento económico en las pequeñas economías abier– tas, puesto que probablemente requeriría una apreciación de la tasa de cambio real a un ritmo más rápido que aquél que podría verse visto compensado por aumentos en la productividad. De suceder esto, se produce, casi con seguridad, un impacto nega– tivo en la inversión agregada, dada las mayores oportunidades ofrecidas por los mercados mundiales en relación con los mer– cados locales. El rango del 3 al 4% del PIB como límite superior para un déficit sostenible en cuenta corriente sólo proporciona un or– den de magnitud y no es igual para todos los países. Una eco– nomía con un auge de inversiones en el sector transable proba– blemente podría financiar un déficit en cuenta corriente más alto que otra en la cual el déficit responda a un boom de consu– mo. Sin embargo, el mensaje sigue siendo el mismo: tasas de inversión significativamente más altas sólo pueden ser financia– das con un mayor esfuerzo de ahorro nacional. Sería deseable lograr un aumento significativo en el ahorro público para respaldar el esfuerzo de ahorro nacional. No obs– tante, no se puede confiar demasiado en un esfuerzo de ese tipo, dadas las importantes presiones para la expansión del gas– to social que los gobiernos tienen. Por lo tanto, probablemente 8 Larraín y Vergara estudian los casos de Corea, Malasia y Tailandia, don– de los déficits promedio en cuenta corriente en las (!ltimas dos décadas han estado entre el 2 y el 4% del PIB (con la notable excepción de Singapur, donde ha sido bastante más alto). Larraín, F. y Vergara, H.,ap. cil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=