América Latina y Asia-Pacífico
AMEHlCA LATINA A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI:,,, 385 punto más bajo con un 11% del PIB7. En un mercado de capitales abierto al mundo, un país pue– de, en teoría, alcanzar el nivel de ahorro externo (déficit en cuenta corriente) que sea necesario para complementar el aho– rro local. Sin embargo, los países en desarrollo han aprendido la dura lección de que el ahorro externo sólo puede usarse hasta cierto punto. Los déficits en cuenta corriente del orden del 7 al 8% del PIB, como México en ]994 y Tailandia en 1997, resultan insostenibles. Argentina, el país más afectado, después de México por la crisis de diciembre de 1994, tenía un déficit en cuenta corriente del 3,6% del PIB en 1994. El Gráfico 7 muestra el gran vuelco en las cuentas corrien- tes de ambos países. Luego un déficit del 7% del PIB en 1994, México estuvo a punto lograr el equilibrio de su cuen- ta corriente en 1995, mientras que el déficit argentino cayó al 1% del PIB. Chile, el país menos afectado por la crisis mexica– na, con un crecimiento del 8,5% en 1995, presentó un déficit del 3% del PIB en 1994, que cayó alrededor del 2% del PIB en 1995. Sin embargo, este déficit se acercó al 5% del PIB en 1996, lo que constituye una tendencia de aumento que se debe revertir. La lección deducible de lo anterior no es que los países en desarrollo deban tener superávit en cuenta corriente. Las economías que crecen rápidamente necesitan del ahorro ex– terno para complementar el esfuerzo representado por el aho– rro local. Sin embargo, no se puede abusar de esta fuente. Un déficit en cuenta corriente que fluctúe entre el 3 y el 4 % del PIB es probablemente el límite superior de lo que puede sos– tener un país latinoamericano en buen pie. Cualquier intento de ir más allá de este nivel, si bien puede ser financiable a corto plazo, probablemente resulte insostenible. Este rango es coherente con la experiencia de las economías asiáticas que 7 Estas cifras corresponden al año 1995, que fue un año excepcional para Chile en cuanto a términos de intercambio; actualmente, la tasa de aho– rro en Chile está entre 21 y 22% elel PIB.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=