América Latina y Asia-Pacífico

AMEJUCA LATINA A LAS PUEHTAS DEL SIGLO XXI: .•. 383 de 1980 Yla formación bruta de capital fijo se encuentra actual– mente alrededor del 20% del PIB. En el Gráfico 5 se observa, sin embargo, que la situación varía ampliamente entre los principa– les países de la región. La inversión fija en Chile excede el 27% del PIB. Argentina, México y Colombia invierten entre el 15 y el 20% del PIB, mientras Perú, Brasil y Venezuela invierten entre 16% y 22% del PIB. Los países que crecen rápidamente han confiado en esfuer– zos de inversión mayores que los realizados en América Latina, como promedio. Hong Kong, Corea, Malasia, Singapur y Tailandia han tenido tasas de crecimiento promedio del PIB que fluctúan entre el 7 y el 9% en los últimos quince años. Tales tasas de crecimiento han tenido como base tasas de inversión de cerca del 30% del PIB o más. Chile tiene la tasa de inversión más alta de América Latina y también la tasa de crecimiento más rápida (7% promedio anual en la última década). Desde la crisis de los ochenta, el principal obstáculo para el aumento de la inversión en América Latina era la restricción externa. Durante los noventa, esta restricción se ha relajado con– siderablemente. Las perspectivas de un desarrollo sostenido re– siden en buena medida en la capacidad de los países para au– mentar la cantidad y la calidad de su inversión productiva. Esto, a su vez, responde positivamente a la estabilidad en las políticas y en la macroeconomíal, a tasas de interés reales bajas (si bien positivas), y a tasas impositivas razonables 6 Es probable que la eficiencia en la inversión aumente a causa de las ventajas de las reformas estructurales y los beneficios de la 5 Larraín y Vergara muestran que la volatilidad del tipo de cambio real afecta negativamente la inversión y el crecimiento económico en un grupo de países asiáticos en desarrollo. Larraín, F. y Vergara, R., "Private lnvestment and Macroeconomic Adjustment: the Case of East Asia", en: Serven, 1. y SoJimano, A., FI'om Adjustment fo Susfainable Gmwth: Tbe Role o/ Capital FonnafiOtl. The World Bank, 1993. 6 Serven y Solimano, op. cit., por ejemplo, analizan los factores macroeconómicos determinantes de la inversión,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=