América Latina y Asia-Pacífico
AMEHICA LATINA A LAS PUERTAS DEl SIGLO XXI: ... 381 entre sus miembros en el año 2010 (para los países desarrolla– dos) y 2020 (para los países en desarrollo). Si bien esta meta ha sido bien acogida, existen dos inconvenientes importantes en cuanto a promover el libre comercio entre América Latina y Asia. Primero, sólo dos países latinoamericanos, México y Chi– le, son miembros de APEe. Segundo, el plazo establecido en el año 2020, correspondiente a la mayor parte de los países de APEC, es muy lejano. Por lo tanto, queda mucho por hacer a este respecto, tanto en lo que significa establecer un cronograma más ambicioso, como en cuanto. a la integración de otros países de América Latina a la meta del libre comercio a través del Pa– cífico. Es fundamental además que el acuerdo de libre comercio que se firme, en el que hay tanto que negociar y decidir, efecti– vamente promueva el libre comercio y limite las excepciones. Como resultado del regionalismo comercial tanto en Amé– rica Latina como en Asia, y de las barreras de importación rea– les (y percibidas) en el mercado asiático, la participación de las exportaciones de América Latina en Asia se ha mantenido muy baja en la última década. Como se muestra en el Gráfico 3, dicha participación ha permanecido fija bajo el 10% entre 1985 y 1995; durante el mismo período, la participación de las expor– taciones de América Latina en el continente americano creció en casi 14 puntos porcentuales, del 54,8% al 68,20/0. En cambio, el Gráfico 4 muestra que las importaciones latinoamericanas provenientes de Asia aumentaron desde el 12,3% del total de las importaciones regionales en 1985, hasta el 16,8% en 1995. Al mismo tiempo, la participación de las importaciones de Améri– ca Latina desde su propio continente ha crecido desde el 48,7% al 58,6%. Claramente, aquí influye mucho México, cuyo comer– cio representa cerca de un tercio de todo el comercio latino– americano y tiene una concentración extrema en Estados Uni– dos. En 1995, el 87% de las exportaciones mexicanas fueron a Estados Unidos, cifra superior al 71% en 1985; asimismo, la par– ticipación de las importaciones mexicanas procedentes los Estados Unidos creció desde el 68% al 77% durante el mismo período. Sin embargo, la principal conclusión que se puede ex-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=