América Latina y Asia-Pacífico

380 FELIPE LAHnAIN comercio de todas formas, los acuerdos bilaterales son una for– ma de obtener algo a cambio, especialmente cuando se parte de niveles arancelarios bajos y de escasas o ninguna barrera no arancelaria. Los beneficios netos del regionalismo son ambiguos y de– penden principalmente de las características de los socios inte– grantes y del contexto internacional en que se lleva a cabo el acuerdo. Al escoger socios comerciales, se deben tomar en cuenta los distintos costos y beneficios de este tipo de estrategia. Una reciente evaluación empírica de un acuerdo de libre comercio entre Chile y NAFTA, por ejemplo, muestra ventajas relativa– mente significativas para Chile como resultado de un acuerdo de ese tipo, especialmente en materia de inversión 4 . Asia y América Latina En este contexto de regionalismo abierto es donde debe– mos ubicar la relación comercial entre Asia y América Latina. Existe preocupación en nuestra región acerca de las dificultades que significa ingresar a los mercados asiáticos. La fruta fresca del Cono Sur, por ejemplo, enfrenta severa restricciones de in– greso en diversos países asiáticos, especialmente Japón, tales como cuotas, aranceles rígidos y simples prohibiciones. En tér– minos generales, mientras más alto es el valor agregado de un bien, mayor es el arancel de importación que enfrenta en Asia, fenómeno que se conoce como escalonamiento arancelario. Es necesario considerar estas preocupaciones y deben hacerse pro– gresos reales para que la integración comercial sea realídad. APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) ha establecido como objetivo el establecimiento de un área de Ubre comercio 4 Coeymans, j.E. y Larraín, F., "Efectos de un Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos: Un Enfoque de Equilibrio General", Cua– demos de Economía, Universidad Católica de Chile, diciembre, 1994.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=