América Latina y Asia-Pacífico
362 ELlODORO MATIE la región es ampliar los mercados y lograr acceso a ellos como una forma de alcanzar economías de escala y aplicar la expe– riencia técnica desarrollada en sus áreas de actividad. Asimismo, vale la pena destacar la integración de los mer– cados de capital, puesto que ha significado a los empresarios locales obtener los recursos financieros necesarios para apoyar su proceso de expansión. El acceso al capital extranjero a través de instrumentos de deuda o de emisiones de títulos de capital en los mayores mercados financieros del mundo es una práctica común y se ha transformado en enormes generadores de fon– dos para el financiamiento de inversiones y actividades de ad– quisición en todas las áreas comerciales y en todos los países de América Latina (Cuadro 5). Estrategias empresariales chilenas Desde mediados de la década de 1970, Chile ha abierto su economía al mundo: en primer lugar, integrándola al comercio mundial; luego, invirtiendo fuertemente para adaptar sus es– tructuras y alcanzar un alto nivel de competitividad, y, reciente– mente, integrándose aún más con el resto de América Latina, mediante su incorporación a bloques comerciales y a acuerdos comerciales bilaterales y también invirtiendo directamente en otros países latinoamericanos. El éxito de la estrategia empresarial de Chile queda demos– trado por su comercio equilibrado con todas las áreas geográfi– cas (Cuadro 6). El avance hacia el libre comercio produjo una sensación de reconocimiento de la globalización como la única forma de lo– grar la capacidad para competir efectivamente con las empresas multinacionales que siempre han sido actores importantes en esta región. La estabilización de las economías latinoamericanas ha sido un factor clave en los niveles sin precedente alcanzados por los flujos de inversión extranjera. Al comenzar tempranamente con un proceso radical de re-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=