América Latina y Asia-Pacífico
332 ENRIQUE V, IGLF,sIAS llo de corredores (por ejemplo, a través de Bolivia) hacia otros países de la Cuenca del Pacífico situados en la zona andina. Sin embargo, para que este enprme potencial de comercio se haga realidad, es indispensable mejorar la infraestructura, en particu– lar la del transporte, Por otra parte, aun cuando se han intensificado los víncu– los de las comunicaciones y a pesar de que los gobiernos lati– noamericanos dedican muchas energías a promover los enlaces transpacíficos de sus respectivos países, numerosos miembros de la comunidad empresarial latinoamericana no han logrado percatarse de las oportunidades que ofrecen los mercados asiá– ticos, o bien se sienten recelosos de ellos, Por consiguiente, lo que tenemos es un déficit de conocimiento que limita nuestro desempeño exportador en el área, Será necesario que nuestros gobiernos y sectores privados continúen haciendo gr!lndes es– fuerzos para unir a ambas regiones, cometido que implicará una mejor recolección y difusión de los datos del comercio en– tre las dos regiones; la continuación de los esfuerzos para de– tectar las posibilidades de exportación y de formación de em– presas conjuntas asiático-latinoamericanas; una mayor focaliza– ción de nuestras campañas de promoción de exportaciones ha– cia los mercados emergentes de Asia; un apoyo más vigoroso a foros tales como PECC, con miras a robustecer los lazos empre– sariales entre ambas regiones; y, la promoción de centros de investigación que se aboquen a analizar nuestras realidades eco– nómicas, las relaciones comerciales y políticas y los problemas de interés mutuo. Por su parte, el conocimiento de América Latina que hay en Asia sigue siendo, aparentemente, muy limitado. Algunas imáge– nes negativas de la inestabilidad del entorno macroecónomico que hubo en la región en los años ochenta aún persisten entre el empresariado asiático, a pesar del retorno de América Latina al crecimiento y su claro éompromiso de aplicar políticas de apertu– ra comercial. En este sentido, reiteramos que los foros oficiales, tales como APEC, y los no gubernamentales, como PECC, tienen un importante papel que jugar: pueden ayudarnos a superar nues-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=