América Latina y Asia-Pacífico

DISCURSO 33 Durante el mismo período, la economía chilena mantuvo su di– namismo: creció en un 7,2% anual en 1990-1994, y en un 8,5% en 1995. Puede llamar la atención la inmunidad de la economía chi– lena respecto del ciclo internacional relevante, en especial consi– derando nuestro elevado grado de apertura a la economía mun– dial. Pero un análisis más afinado permité concluir que ese resul– tado no es casual, sino que tiene que ver con la forma en que nos hemos integrado a los mercados internacionales. Un primer componente de esa estrategia de integración tie– ne que ver con la modernización de nuestra legislación interna, la que adaptó patrones internacionales para la regulación de las actividades financieras. Una supervisión adecuada, estricta y transparente, no es inhibidora de la actividad privada ni de la internacionalización. Por el contrario, en 1994 y 1995 se apro– baron dos profundas reformas de nuestro mercado de capitales, que lo adaptaron para competir con menores niveles de riesgo en el sistema financiero internacional. Recientemente, también el Congreso aprobó una modificación de fondo de nuestra le– gislación bancaria para facilitar su internacionalización, pero que no hace concesiones frente a una adecuada regulación y super– visión prudencial. En segundo lugar, la economía chilena ha mantenido una política fiscal austera y disciplinada. Estamos enviando ahora a discusión legislativa el proyecto de presupuesto del sector pú– blico para 1998, en que se logrará, por decimosegundo año consecutivo, un superávit fiscal global, y en que se propone mantener la contribución del sector público al ahorro nacional en un 4,5% del PIB (Producto Interno Bruto). Este estricto ape– go a la disciplina fiscal le resta voluntarismo político a los flujos financieros internacionales, por esencia más de largo plazo en la economía chilena, y que financian sólo y exclusivamente un déficit del sector privado. El tercer componente de esta estrategia de integración fi– nanciera es una combinación pragmática que es permisiva para los flujos de capitales de largo plazo, pero a la vez es cauta respecto de los flujos financieros de corto plazo. Es así como se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=