América Latina y Asia-Pacífico
322 ENRIQUE V. IGLESIAS De ahí que, a partir de la mitad del decenio de los años ochen– ta, yen algunos casos incluso antes, los países latinoamericanos comenzaron a implantar variadas y profundas reformas estruc– turales en materia de comercio internacional, mercados finan– cieros, política fiscal y monetaria, privatización, mercados labo– rales y sistemas de seguridad social. La intervención del Estado en la economía fue reducida mediante la desreglamentación y la privatización masiva, con lo que se daba luz verde al sector privado para recuperar y fortalecer su función como principal fuerza motriz del crecimiento económico. El ajuste macroeco– nómico contó con la ayuda de una gestión fiscal prudente y de la aplicación de estrictas políticas monetarias en toda la región. Juntos, estos esfuerzos de reforma han dinamizado los merca– dos y la actividad empresarial en general y, naturalmente, han aumentado la interacciQn con la economía mundial, induciendo al mismo tiempo la integración espontánea de los mercados regionales. Quizás el cambio más espectacular y rápido que se ha pro– ducido en las economías latinoamericanas en los años recientes es el referente a la política comercial. Desde fines de los años ochenta, los países latinoamericanos y caribeños han adoptado una estrategia integral de liberalizadón comercial, que ha in– cluido medidas unilaterales, compromisos multilaterales e ini– ciativas regionales. La liberalización comercial unilateral ha dado como resultado la considerable reducción de los aranceles de importación en la región, así como estructuras arancelarias más uniformes y la eliminación de muchas de las barreras no aran– celarias al comercio. El arancel promedio de importación en la región ha declinado, pasando del 45%, en los años previos a la reforma, al 13% a mediados de los años noventa. En la reciente Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, América Latina fue la única región en desarrollo que consolidó el 100% de sus tarifas; además, la región se encuentra ahora abocada a cumplírcon las nuevas disciplinas comerciales inte– grales que han surgido de esa histórica ronda. Como parte de su liberalización comercial, los países la ti-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=