América Latina y Asia-Pacífico

294 PETER CROWLEY peligro latente de que las crecientes cuentas por concepto de importación de materias primas, temas relacionados con la es– casez de recursos y los objetivos de la industrialización, alejará a los gobiernos de aquellas políticas que se basan en la especia– lización y el comercio, para orientarse a políticas creadas para lograr una mayor autosuficiencia. Dichas estrategias de sustitu– ción de importaciones no sólo reducirán el comercio y traspasa– rán los costos a otras economías, sino que también deteriorarán el crecimiento económico de aquellas economías que las imple– mentan. Los bloques de comercio regional como AFTA (ASEAN Free Trade Area) y NAFTA (North American Free Trade Ageeement) que no se basan en los principios de un regionalismo abierto pueden alterar las modalidades de comercio de manera signifi– cativa, lo que va en desmedro del bienestar económico de la región. Los bloques de comercio son una amenaza para el siste– ma de comercio multilateral. Son una segunda alternativa al desafío de reducir las barreras comerciales y son contrarias al principio de regionalismo abierto adoptado por PECC y APEe (Asia Pacific Economic Cooperatíon). Dadas las complementa– ciones económicas en la región, los intereses de las economías de PECC son mejor satisfechos si se eliminan los acuerdos de comercio regional que discriminan a las economías que no son miembros. Uno de los papeles que ha de desempeñar APEC es velar por que las políticas de comercio en la región sean abier– tas y no discriminatorias. Temas ambientales internacionales Las actitudes proteccionistas también se han hecho sentir en los temas ambientales. Grupos influyentes consideran que las sanciones al comercio son legítimas en el logro de las metas ambientales. Comparada con el objetivo específico de los temas ambientales nacionales a través de políticas diseñadas e implementadas a nivel nacional, la política de comercio es una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=