América Latina y Asia-Pacífico

EL SISTEMA ALIMENTARIO DEL PACIFICO: ... 285 mil millones de dólares en los flujos comerciales de los 18 paí– ses miembros de APEC, cerca del doble de los 35 mil millones de dólares en productos a granel. Muchos de los productos en estas categorías, con una demanda cada vez mayor, son más perecibles e imponen mayores costos de transporte por unidad. Esto ha originado dos importantes tendencias en la re– gión. En primer lugar, existe preocupación sobre la seguridad alimentaria y la amenaza que representan los productos co– mercializados para los consumidores. A pesar de que el Acuer– do Sanitario y Fitosanitario de la Ronda Uruguay estableció que las restricciones reguladoras al comercio se regirían por criterios científicos generalmente aceptados, diversos sistemas reguladores en diferentes países están conduciendo a que en la práctica operen como barreras no arancelarias que tendrán que ser negociadas en el contexto de la reforma y armoniza– ción de los regímenes comerciales. En segundo lugar, satisfa– cer la creciente demanda del sistema alimentario del Pacífico requiere tomar decisiones respecto del comercio versus la in– versión extranjera directa en el sector de procesamiento de alimentos. Ello significa que las posiciones competitivas de los productores agrícolas, procesadores y distribuidores de alimen– tos estarán directamente vinculadas con las normas que rigen la inversión extranjera como también con los flujos comercia– les a través de las fronteras. A fines de 1999, se reabrirá el Acuerdo Agrícola de la Ron– da Uruguay para continuar las reformas en el seno de la Organi– zación Mundial de Comercio (OMC). Estas negociaciones multi– laterales se producirán en un momento en que se están llevan– do a cabo tres importantes iniciativas regionales de liberaliza– ción comercial: el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA); el área de libre comercio de APEC; Y la ampliación de la Unión Europea hacia las economías de Europa central. Los negociadores agrícolas en todos estos foros intentarán reducir aún más los aranceles máximos y aumentar los cupos arancelarios. Sin duda que también constituirá un foco de inte– rés la eliminación gradual de los subsidios a las exportaciones,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=