América Latina y Asia-Pacífico

PROMOVIENDO LA LlBERALlZACION... 275 tual en lo que se refiere al comercio. Además, existe un progra– ma para la expansión y profundización de dichas disposiciones. Muy especialmente, la primera Conferencia Ministerial de la OMC, sostenida en Singapur en diciembre de 1996 -que deci– dió crear un Grupo de Trabajo para conducir un programa so– bre inversiones, el cual tuvo, a su vez, su primera reunión en junio de 1997- representa una clara señal en esa dirección. Una forma de evitar esta superposición, podría ser la cons– titución de MAl como estructura multilateral bajo la administra– ción de la OMC, con la posibilidad de ser suscrito por todos los miembros de la propia OMC. UNCTAD (United Nations Conference for Trade and Deve– lopment) también podría desempeñar una función institucional al cooperar con el Grupo de Trabajo mencionado, en lo que signifique contribuir a aumentar la participación de los países en desarrollo en los debates sobre acuerdos de inversión, ase– gurando que los intereses de dichos países sean acogidos. Las iniciativas de APEC en cuanto a revisar los principios de inversión no obligatorios deben realizarse teniendo presente los debates en curso sobre una posible estructura multilateral de inversiones, en los cuales se emplea un enfoque negociado. A este respecto, PECC debe estimular a APEC a buscar una co– operación más estrecha con los foros internacionales ya com– prometidos en esta labor. Otro objetivo de los gobiernos consiste en acentuar las políticas de coordinación y cooperación. El peligro de una ex– cesiva competencia para atraer inversión extranjera directa y las presiones para una desregulación financiera competitiva son ejemplos de la creciente importancia de ir más allá de la inte– gración superficial hacia políticas internacionales de integración más profundas que involucren a los distintos actores a nivel mundial. Por lo tanto, se debe prestar consideración a la protección y a la seguridad que se ha logrado hasta ahora, en términos de la libe– ralización de las políticas de movimientos de capital, como también al hecho de dar más ímpetu a las tendencias de liberalización.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=