América Latina y Asia-Pacífico

270 ]EAN-LUC LE BlDEAU parámetros de una economía mundial que adquiere característi– cas globales. La multiplicidad de tratados bilaterales de inversión, inclui– dos aquellos que cubren aspectos bancarios y otro tipo de ser– vicios financieros, puede crear cierta preocupación en los inversionistas y puede socavar los principios multilaterales de nación más favorecida y de no discriminación. Por esta razón los enfoques multilaterales y regionales merecen mayor aten– ción. 2- Instrumentos multilaterales y regionales A nivel regional, el conjunto de materias de inversión cu– biertas es más amplio que a nivel bilateral. En los niveles regio– nal e interregional existen reglamentaciones obligatorias entre los 15 miembros de la Unión Europea, los 18 signatarios del acuerdo conocido como European Economic Area Agreement y entre los tres países miembros de NAFTA (North American Free Trade Agreement). Los países que forman parte de APEC han acordado principios no obligatorios (non binding principIes, NBIPs) que estipulan la no discriminación en cuanto a la admi– sión y el trato de carácter nacional en cuanto al establecimiento de empresas extranjeras. Al interior de APEC, muchas economías han acordado una amplia gama de iniciativas dirigidas a la Iíberalización, las cua– les exhiben, sin embargo, distintos niveles de desarrollo. El he– cho de identificar áreas comunes de liberalización puede plan– tear algunas dificultades. Muchos países desarrollados ya cuen– tan con sistemas bilaterales de inversión y quedan pocas áreas que puedan ser liberalizadas para satisfacer los requisitos de Bogor. Por otra parte, muchas economías en desarrollo se ca– racterizan por contar con numerósas instancias de no adhesión a tratados de carácter nacional y por un acceso restringido al mercado. Estas economías enfrentan un real desafío para libera– lizar sus sistemas de inversión si su objetivo es atraer flujos de inversión. Sin embargo, hasta el momento no hay proposicio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=