América Latina y Asia-Pacífico

PROMOVIENDO LA LIBERALlZACION... 269 A nivel mundial, el número de tratados bilaterales de inver– sión ha aumentado marcadamente en los últimos años. Efecti– vamente, alrededor de dos tercios de los 1.310 tratados firma– dos hasta mayo de 1997 corresponden a la década de 1990. Aparte del rápido crecimiento en su número, hay que conside– rar que una buena cantidad de países se han convertido en activos signatarios de este tipo de acuerdo en el período señala– do. Anteriormente, los tratados vinculaban a países desarro– llados con países en desarrollo; en la actualidad, ha aumen– tado sustancialmente el número de tratados que se firman entre países en desarrollo. La red ha crecido también entre los países miembros de APEe, aunque, aparentemente, a un ritmo menor. Entre las ventajas de una estructura bilateral se cuenta el hecho de que los tratados bilaterales de inversión pueden adap– tarse a las circunstancias específicas de las dos partes involucra– das y son fáciles de concertar. En forma característica, estos tratados contienen cláusulas que garantizan un trato justo y no discriminatorio respecto' de la inversión, protegiéndola, al mismo tiempo, contra la expropia– ción y otras formas de riesgo no comerciales. Existe otro tipo de materias relacionadas con la inversión que no siempre están cubiertas en acuerdos de esta naturaleza, tales como prácticas comerciales restrictivas y obligaciones de liberalización progre– siva (el típico tratado estadounidense incluye acuerdos de libe– ralización, aunque constituye la excepción). Hay consenso en cuanto a que el creciente número de este tipo de tratados es consecuencia del papel positivo que desem– peña la inversión extranjera. No obstante, si bien pueden ser una contribución para el crecimiento de la inversión, los acuer– dos sólo son una herramienta y un factor en 10 relacionado con la creación de un clima de inversión favorable. Entre los demás factores que pueden ser más significativos en cuanto a atraer inversión extranjera, se cuentan el tamaño y crecimiento del mercado, la calidad de la infraestructura y capa– citación, la estabilidad política, económica y legal, y los nuevos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=