América Latina y Asia-Pacífico
218 ALIlEHT CUSSEN El proceso de transición La transición entre los dos sistemas, que durará varias dé– cadas, es un factor importante a considerar. Sin embargo, mien– tras mayor sea la demora en tomar la decisión, mayores serán los problemas. Otro factor de importancia es que un porcentaje de los fon– dos de pensión puede ser invertido en bonos del gobierno para ayudar a financiar el déficit presupuestario creado por la transi– ción, lo cual, no obstante, sólo debería hacerse a tasas de mer– cado. Descripción del sistema privado de pensiones en Chile El sistema privado de pensiones opera en Chile desde 1981, como resultado de la situación financiera crítica del sistema de seguridad social estatal. Sus características principales son las siguientes: -Un sistema de cotización definida basado en una cuenta de capitalización individual y un seguro de invalidez y sobrevivencia. -Cada miembro elige la AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) que prefiera. -Las AFP recaudan mensualmente los pagos de las cotiza– ciones e invierten lo recaudado en un solo fondo. -Las AFP son negocios cuya administración es privada. -Los ingresos se basan principalmente en comisiones co- bradas mensualmente sobre los sueldos de los afiliados cotizantes. -No hay cargos sobre los fondos administrados. En diciembre de 1995, los afiliados al sistema ascendían a 5,2 millones de trabajadores (más del 90% de la fuerza labora!); de esa suma, tres millones cotizan cada mes. Los trabajadores independientes (no empleados) no están obligados a cotizar, pero pueden hacerlo en forma voluntaria. En total, los fondos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=