América Latina y Asia-Pacífico

rMPACTO DE LA PRlVATrZACrON.•. 213 Esta situación afecta a la mayor parte de los sistemas de reparto que existe en el mundo. En ]994, un informe del Banco Mundial titulado Previniendo la crisis de la tercera edad esta– bleció que las cotizaciones previsionales habían llegado al 30% o más en muchos de los países de Europa del Este y que, hacia el año 2030, la relación en China caerá desde 6 a 2,3 trabajado– res por jubilado. Según el Informe Anual de 1995 de la Junta Directiva de la Administración de la Seguridad Social, en ] 950 babía en los Estados Unidos 16 trabajadores que pagaban impuestos de se– guridad social por cada persona que recibía benefícios previsio– nales. Hacia el 2014, sólo habrá 2,7 trabajadores cotízantes por cada persona que reciba beneficios, lo que es inferior a la cifra actual, que asciende a 3,3 trabajadores. Ante esta situación, un número creciente de países se en– cuentra estudiando la reforma de sus sistemas de pensiones, de modo de adoptar un programa de cotización definida, en el cual cada trabajador tenga una cuenta de capitalízación indivi– dual para financiar su futura pensión, la cual es confiada a la gestión de la empresa de administración de fondos de pensio– nes privada que él mismo elija. Llegado el momento de jubilar, un trabajador puede retirar todo su capital acumulado y com– prar una renta vitalicia a una compañía de seguros, o bien pue– de mantener la cuenta y hacer retiros mensuales basados en sus expectativas de vida y otros factores actuariáles. Cabe señalar que varias delegaciones de Asia-Pacífico -provenientes de Chi– na, Filipinas, Malasia y otros países- han mostrado interés por analizar el sistema previsional privado chileno. Desarrollo de los mercados de capitales Los países que ya han realizado este tipo de reformas han experimentado un desarrollo importante de sus mercados de capitales por las siguientes razones: 1- Aumento del ahorro interno: Hay un estímulo del ahorro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=