América Latina y Asia-Pacífico

186 DAVID PARSONS ción de la llamada "liberalización sectorial anticipada", que im– plica la identificación de los sectores donde puede haber una mayor liberalización de manera inmediata ya un ritmo más ace– lerado que el que se necesita para lograr los objetivos de Bogor. Las economías miembros han entregado sesenta posibles candi– datos o sectores que pueden designarse "sectores de liberaliza– ción anticipada". Se estima que muy pocos de ellos finalmente serán seleccionados para recibir un tratamiento de "liberaliza– ción anticipada". Los temas relacionados con el desarrollo sustentable tam– bién recibieron considerable atención durante 1997, como asi– mismo se ha realizado un arduo trabajo en torno a temas priori– tarios identificados por los líderes en 1996: Ciudades Sustentables, Producción más Limpia y Tecnologías Limpias, y Sustentabilidad del Ambiente Marino. La sustentabilidad también ha recibido una atención especial en el trabajo que se está realizando en un nue– vo Ítem de la agenda, conocido como FEEEP (Food, Energy, Environment, Economic Growth and Population). Desafíos que enfrenta la formación de ALeA La preparación técnica y la discusión realizada al interior de ALCA ha hecho que los países del hemisferio occidental de– ban enfrentar enormes desafíos planteados por la liberalización comercial del hemisferio. Estos desafíos tendrán que ser abor– dados en el corto plazo y durante todo el período de negocia– ciones l '. Algunos de ellos tienen que ver con la naturaleza de la 12 La discusión en torno a los desafíos que enfrenta la formación de ALeA se basa en Devlin, R. y Garay, L. J., "From Miami to Cartagena: Nine Lessons & Nine Challenges of the ALCA", Working Papen Series, Inter– American Development Bank, Washington DC, July 1996; y Nisllijima, S., "APEC, FTAA and the Pacific Rim: A Latín American Perspective", Worktng papers Series, APEC Study Centre Kobe University and lnstitute of Developing Economies, Kobe, 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=