América Latina y Asia-Pacífico

126 MAHK 1l0llTHWICK Incluso cuando se concentra completamente en el comercio ja– ponés con el Este asiático y central, la proporción de las exporta– ciones japonesas denominadas en yenes parece estar bajando de su nivel máximo de 52,5% en 1993. Da la impresión de que el rol del yen en las importaciones se está debilitando de manera simi– lar. En marzo último, un 75% de las importaciones de japón des– de la región de Asia-Pacífico se denominaron en dólares. Interdependencias regionales Estas tres regiones mundiales -el Este asiático, América del Norte y Europa- han incrementado su interdependencia a la vez que han aumentado también el comercio dentro de sus res– pectivas regiones. Como se aprecia en el Cuadro 1, los aumen– tos paralelos de interdependencia intrarregional e interregional han hecho disminuir los niveles relativos de interdependencia con otras regiones elel mundo, aunque sigue siendo significati– va la interdependencia en todas direcciones. Lo anterior quita aún más fuerza a la especulación acerca de un bloque asiático centrado en japón. Los niveles mundiales de interdependencia y la alta dependencia de Asia de las exportaciones mundiales indican que la triangulación del comercio y la inversión mun– dial prevalecerá hasta bien entrado el próximo siglo. Además, mientras que los flujos asimétricos de este triángulo han mejo– rado enormemente la situación de los activos netos de japón en el exterior, el efecto también deberá hacer aumentar el suminis– tro de ingresos por inversiones extranjeras a japón y la deman– da de yenes. El yen seguirá revalorizándose, lo que aumentará la competitividad de empresas en otras partes del mundo con respecto a sus equivalentes japonesas. Mientras tanto, se produ– cirá un alza de las importaciones y una baja de las exportacio– nes japonesas, con lo que se reducirá su superávit de bienes y servicios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=