Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
UN ENSAYO SOBRE LOS GRANDES GIROS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA CHILENA incremento de 40,7% en el gasto público, provocando un déficit fiscal equivalente al 8% del PIB. Sin embargo, gran parte de este déficit se financió con créditos del Banco Central, 10 que ya en el segundo año se traduciría en incrementos inflacionarios. El aumento de la demanda interna llevó a que el PIB se elevara a 9% mientras que el desempleo (medido entonces solo en el Gran Santiago) bajara a 3,8% en diciembre de 1971, en circunstancias de que el año anterior había sido de 8,3%. Pero el financiamiento del déficit fiscal vía emisión desató una escalada inflacionaria que en 1972 alcanzó niveles de 163% y se aproximó al 500% en 1973, con los consabidos efectos sobre salarios y contratos. Lo anterior llevó a la administración económica a fijar precios máximos, generando exceso de demanda y por consi– guiente, escasez de productos. En 1972 el déficit fiscal alcanzó a 12,7% del PIB Y este tuvo una caída de 2%. La agudización del conflicto social y político y la radicalización tanto del movi– miento popular como de los sectores más moderados y conservadores condujeron a un desorden productivo sin precedentes. Entre enero y julio de 1973 la producción industrial cayó en un 94%. Ya para mediados de 1973 el país estaba paralizado y la capacidad de maniobra del gobierno de la Unidad Popular sumamente limitada. El desenlace fue dramático y por todos conocido. El11 de Septiembre de 1973 no solo se abrió un período sumamente doloroso para el país en términos de la pérdida de derechos ciudadanos y de graves violaciones a los derechos humanos, sino que marcó también el fin de un proyecto que movilizó a millones de personas y que en los más humildes abrió esperanzas de cambios de sus condiciones de vida, que hasta entonces no habían podido ser resueltas. De este modo, el modelo de desarro– llo Estadocéntrico, que había tenido una fase extremadamente positiva para el de– sarrollo y la modernización del país, terminaba por colapsar de forma traumática. 5. CONTEXTO INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 70: TRANSNACIONALIZACIÓN, ASCENSO DEL NEOLIBERALISMO y DECADENCIA DEL ESTADO DURANTE LA DÉCADA DE 1960 REAPARECE LA INVERSIÓN privada directa interna– cional, encarnada ahora en la emergencia de las empresas transnacionales, al co– mienzo únicamente norteamericanas y posteriormente también europeas y japone– sas. Estas aprovechan los mercados nacionales creados en los países periféricos gracias a las medidas proteccionistas y a las políticas de fomento industrial, para saltar las barreras comerciales mediante la instalación o la adquisición de filiales manufactureras locales. Es el comienzo del proceso de transnacionalización (globalización) a nivel de la estructura productiva, y de su ampliación y profundi– zación al de los patrones de consumo. En esos años, con el auge de los eurodólares comienza también a recrearse un mercado financiero privado internacional, cuya expansión durante la década de 1970, después de las crisis del petróleo de 1972 y 1979, alcanza dimensiones ex– traordinarias, facilitando el endeudamiento generalizado y desmesurado del mun– do subdesarrollado. Esta situación insostenible desemboca en la crisis de la deuda
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=