Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

EL PENSAMIENTO DESARROLLISTA EN BRASIL Nuestra estructura institucional, productiva y social continúa siendo frágil y profundamente heterogénea. Las barreras a la creación, incorporación y difusión del progreso técnico siguen siendo enormes, la vulnerabilidad financiera externa provocada por la inferioridad de la base productiva ha producido persistentes pro– blemas de balanza de pagos. La novedad en esta materia es que desde la década de 1970, la falta de control y la inestabilidad de los flujos de capital internacionales potencian los problemas originados en esa inferioridad de la base productiva y provocan crisis macroeconómicas, seguidas de políticas recesivas. El subempleo persiste y se suma al fuerte aumento del desempleo. Existen grandes contingentes de desocupados o subocupados, con altos índices de pobreza y de concen– tración del ingreso, que siguen haciendo inevitable considerar como elemento básico del debate las interacciones entre crecimiento, empleo y distribución del ingreso. Ciertamente, la agenda desarrollista debe ser otra, pues debe adecuarse a las nuevas condiciones. En definitiva, la economía está abierta, la capacidad financiera del Estado es menor, disminuyeron los mecanismos de intervención, concluyó la etapa básica de montaje del parque industrial, el empresariado privado es más só– lido y maduro, etc. Sin embargo, persiste la necesidad de que el Estado respalde el crecimiento, el progreso técnico, el aumento de la productividad y la competitividad, una mejor inserción internacional y una menor vulnerabilidad externa, y una estra– tegia de crecimiento que considere a la sociedad en su conjunto, que integre el crecimiento y la redistribución del ingreso. Es decir, actualmente el viejo pensa– miento desarrollista es un tema profundo, en especial en 10 que se refiere a la tradi– ción crítica originada en la CEPAL. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arida, P., «Neutralizar la inflación, una idea promisora», en Economía y perspectiva, Consejo Regional de Economía de Sao Paulo, julio de 1983. Arida, Persío y Lara Rezende, André, «Inertíal Inflaríon and Monetary reform in Brazí¡", en Willíamson, j., I1tflation a/zd itldexati01z: Argentina. Brazíl and Israel, Washington, Institute for lnternational Economics, 1985. Bacha, E., «jerarquía y remuneración gerencial», en Tolipan, Ricardo y Tinelli, Arthur, La COIl– troversia sobre la distribución de los ingresos y desarrollo, Rio de janeiro, Zahar Editores, 1975. Belluzzo, L.G., «Distribución del ingreso: una visión de controversia», en Tolipan, Ricardo y Tinelli, Arthur, La co1ttroversia sobre la distribución de los ingresos y desarrollo, Rio de Janeiro, Zahar Editores, 1975. Biderman, Cozac y Rego, José Márcio, COltversaciones COII economistas brasileños, Sao Paulo, Editorial 34, 1996. Bielschowsky, Ricardo, Pensamiento EC01lómico Brasileiio. El ciclo biológico del desarrollo, Rio de janeiro, Contraponto, 1995. ----, «Ideología y desarrollo», Revista de la CEPAL, N° 45, diciembre de 1991- ----, YMussí, Carlos (org.), Políticas para retomar el crecimiento, ¡PEA y Oficina de la CEPAL en Brasil, Brasília, 2002. Brasil, Plan de Acción Estrategias del Gobierno, Brasilia, Brasília, Secretaria de Planificación de la Presidencia de la República, 1964. ----, Plan Dece1lal, Brasilia, BrasíJia: Secretaria de Planificación de la Presidencia de la República, 1966. 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=