Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

RICARDO BIELSHOWSKY y CARLOS MUSSJ de los economistas brasileños, o sea, los economistas ortodoxos en materia de po– lítica macroeconómica (metas de inflación osadas, énfasis en la reducción de la relación entre deuda interna y PIE, búsqueda de credibilidad frente a los agentes financieros) se inclinan por el neoliberalismo; mientras que los heterodoxos (lucha gradual contra la inflación, defensa de intereses inferiores y de tipos de cambio no valorizados, énfasis en la reducción de la vulnerabilidad externa) se inclinan por estrategias de desarrollo con mayor participación del Estado. ORTODOXIA EN MATERIA DE MACROECONOMÍA, NEOLIBERAL EN DESARROLLO. HETERODOXIA EN MATERIA DE MACROECONOMÍA, DESARROLLISTA. RESTRICCIONES MACROECONÓMICAS AL CRECIMIENTO (TEMA CENTRAL: TIPOS DE INTERÉS) Metas de inflación ambiciosas «<choque»); superávit fiscal ambicioso para controlar la deuda pública; absoluta libertad en la cuenta de capitales (restricción fundamental a la baja del tipo de intereses y del crecimiento, verosímil en cuanto a la deuda interna y al control de la inflación). Control más gradual de la inflación para abrir mayores espacios a la baja de los tipos de interés, al crecimiento y a la devaluación del tipo de cambio (restricción fundamental a la baja del tipo de interés y al crecimiento externo, inestabilidad de las cuentas externas del país, y dependencia del financiamiento externo). CUADRO 1 SITUACIÓN ACTUAL DEL DEBATE 5. A TíTULO DE CONCLUSIÓN ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Neoliberal. Consenso de Washington «ampliado» (agenda microeconómica y «énfasis» en la pobreza). Desarrollísta ~ Variable 1: política industrial, tecnológica y de comercio exterior. ~ Variable 2: consumo de las masas con inclusión social (y poI. ind., tecnol. y de comercio exterior}. EL PRESENTE ENSAYO MOSTRÓ, A GRANDES RASGOS, la evolución del pensamiento desarrollista desde 1930 hasta hoy, en los períodos denominados «era desarrollista» hasta 1980 y de inestabilidad macroeconómica inhibidora" a partir de entonces. Los párrafos finales apuntan a señalar la actualidad de los temas discutidos en estos setenta y cinco años de vida intelectual brasileña en el área de la economía. El profundo cambio del marco regulatorio y los problemas financieros de los Estados nacionales son elementos empleados por muchos economistas, especial– mente neoliberales, para descartar sumariamente, como obsoletos, los diagnósticos y propuestas generadas a lo largo de la historia brasileña y latinoamericana sobre el tema del desarrollo económico. Entretanto, tal como en los tres cuartos de siglo anteriores, en el debate sobre el desarrollo siguen siendo inevitables una serie de temas relacionados con nuestro subdesarrollo que en Brasil y América Latina la– mentablemente nunca pudieron estar ausentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=