Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

El. PENSAMIENTO DESARROLLISTA EN BRASIL desarrollista brasileña, tal como puede observarse en la reciente propuesta del go– bierno de Lula, que cede espacio creando la Agencia Brasileña de Desarrollo Indus– trial 47 • Posiblemente su principal imperfección conceptual se relacione con la difi– cultad de explicar cómo las inversiones correspondientes a las políticas podrían acelerar el crecimiento de la economía, ya que en el caso brasileño son de reducido alcance. Entre 1984 y 1989, en la dirección de planificación del BNDE, el tema de la inversión en tecnologías de punta figuró como una propuesta más amplia, de reorientación de la estrategia brasileña de desarrollo orientada a la «integración competitiva» en el mercado internacional (Mourao, 1994)48. Para ello habría que promover el crecimiento, combinando por un lado la apertura comercial y las privatizaciones y, por el otro, aplicando políticas estatales activas de desarrollo tecnológico, de apoyo a la competitividad empresarial y de formación de la infraes– tructura económica. Se trataba de un producto híbrido compuesto de los elementos que serían absorbidos en la agenda de reestructuración neoliberal puesta en prácti– ca desde fines de los 80, y de los elementos de una política económica poco afín con ese ideal, debido a que contemplaba una activa intervención estataL Los textos destacaron la no-alineación con la visión de minimizar la responsabilidad estatal en el desarrollo y reconocieron que la estrategia de industrialización conducida por el Estado tenía grandes virtudes, pero a su juicio en los años 80 se había superado, por lo que defendían la necesidad de romper con una serie de modalidades de inter– vención estatal existente y reemplazarlas por otras nuevas. Por ejemplo, en vez de centrar la atención en el aumento de las inversiones con un enfoque sectorial, típico de la planificación brasileña del período de reemplazo de las importaciones, había que fortalecer la competitividad de las empresas, de tal manera de facilitar su inser– ción internacional y viabilizar su expansión por la doble vía del mercado interno y de las exportaciones 49 • En la década de 1990, la profunda preocupación por las bases productivas de la economía, daría lugar a la realización de importantes estudios sobre la reestructu– ración industrial a la sazón en curso, bajo el impacto de la apertura. Muchos de ellos incluyen numerosas recomendaciones de orientación desarrollista, que apun– tan a las políticas industriales consideradas necesarias para aumentar la compe– titividad, de manera de minimizar los efectos negativos de la apertura y maximizar sus efectos potencialmente favorables 50 • Entretanto, puede afirmarse que las reco– mendaciones no pretendían formular un nuevo proyecto para la transformación de Brasil, y que más bien se inclinaban a ser «defensivas», a permitir que la industria resistiera los efectos desfavorables de la liberalización comercial. 47 Titulado Política i1zdustrial, temológica y de comercio exterior. 48 Los principales responsables del trabajo fueron Julio Mourao y Luis Vellozo Lucas, superinten– dente de planificación y jefe del departamento de planificación del BNDE, respectivamente. 49 Las ideas eran similares a las de Fernando Fajnzylber, que pocos años después inspiraría en la CEPAL (1990) la propuesta de transformación productiva con equidad, un compromiso gradual entre la liberalización y una estrategia de crecimiento con políticas públicas en el sector productivo y en el área social. 50 La investigación más amplia, compuesta por casi cien estudios, fue coordinada por Coutinho y Ferraz (1994), y analizada por Ferraz, Haguenauer y Kupfer (1997). 55

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=