Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
EL PENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL perfecto del mercado. El neoliberalismo corresponde a una negación de la necesidad de diseñar y llevar a cabo proyectos, entregando al mercado un movimiento hacia la máxima «eficiencia». En este sentido, el crecimiento económico ocurre «naturalmen– te» cuando las reformas tiene por objeto evitar distorsiones de los precios y eliminar barreras a las inversiones rentables. Según Pérsio Arida, «el crecimiento es el resulta– do endógeno, por lo tanto, no es variable del control del gobierno»44. En el otro extremo está el grupo de economistas que seguía creyendo que, espe– cialmente en los países subdesarrollados, el Estado tiene una serie de funciones económicas fundamentales que cumplir, además de la de una eficaz administración fiscal y macroeconómica para sostener el crecimiento y aumentar su eficiencia, a mediano y largo plazos. Reconocen que hay que adecuar las estrategias y las políti– cas a las nuevas circunstancias internas e internacionales -economía abierta, priva– tizada, sometida a las regulaciones de la OMC y con grandes dificultades fiscales– pero afirman que el progreso técnico, el incremento de la productividad y el creci– miento pueden verse favorecidos por la planificación y por políticas públicas de calidad, de corte «horizontal» y «sectoriah>. Identifican un gran conjunto de acti– vidades que, en su opinión, pueden evolucionar eficientemente cuando se dejan a merced del mercado, como son la infraestructura, los segmentos industriales del ám– bito tecnológico, o el fomento a las exportaciones, la investigación científica y tecno– lógica, la actuación de las pequeñas y medianas empresas, el mercado de financiamiento a largo plazo, etc. En la versión más radical y compleja de algunos economistas de este grupo, las ideas se organizan en torno al principio de que el Estado debe orientar y respaldar «estrategias» de crecimiento viables en Brasil, que permitan coordinar e impulsar las decisiones individuales de los agentes económicos 45 • Una eventual historia de las ideas neoliberales en Brasil a partir de 1980 proba– blemente tendrá que distinguir los años 80 de! período posterior. La década de 1980 parece haber sido una etapa de «difusión» del neoliberalismo a través de la crítica a las dificultades con que tropezaba el país. Ellas obedecen a la supuesta ineficiencia y baja competitividad generada por la intervención estatal en las déca– das anteriores -cierre de la economía, subsidios, regulación, estatización, etc.-. Habría que reducir el tamaño del Estado y oxigenar la economía y la competitividad, de tal modo de introducir la necesaria eficiencia en la asignación de los recursos sin perjudicar e! progreso técnico y el crecimiento. En algunas de [as formulaciones nace la idea de que había que romper la «confabulación» entre los dirigentes polí– ticos y la clase empresarial, formada principalmente por «rentistas» que vivían de los beneficios del Estado brasileño a expensas de la miseria de la población. 44 Citado en Sochazcewski, Antonio Claudio (2002, op. cit., p. 41). 45 De un extremo al otro del aspecto ideológico existen varios grados de radicalidad, donde encontramos economistas con posturas modernas, intermedias entre ambos. Son aquellas que teóricamente admiten la existencia de innumerables fallas en el mercado (capital, traba– jo, comercio internacional, etc.) y creen que, teóricamente, ellas pueden corregirse mediante una buena intervención gubernamental, pero son cautelosos en diversa medida. La cautela obedece a que identifican una serie de pruebas acerca de las dificultades en implementar una buena intervención del Estado en la economía, asociada a las limitaciones tales como la debilidad fiscal y del mecanismo administrativo federal, el relativo derrumbe ocasionado por la escasez de los recursos fundamentales provocado por el nuevo orden internacional dirigi– do por las regulaciones de la oMe, etc.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=