Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
El" PENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL financiamiento de la balanza de pagos provocaba turbulencias en torno a la evolu– ción del tipo de cambio, al comportamiento de lós exportadores y a la fuga de capitales. La otra restricción discutida fue el ajuste fiscal, tanto en lo relativo a su impacto recesivo en su fase inicial, como en el tema de un nuevo régimen fiscal. Continuaba el debate generado durante la elaboración de la Constitución de 1988, que redefinió varios principios fiscales, tanto en lo referente a la recaudación, como a transferencias y vinculaciones con los gobiernos subnacionales y con diversos sectores sociales. El Plan Real, de julio de 1994, empleó la «súper indexación,> (URV), concebida diez años antes por Lara Resende y Pérsio Arida. Se llegó a consenso sobre la im– portancia de conservar la estabilidad, pero la forma de hacerlo dio lugar a un acé– rrimo debate, especialmente en torno a la utilización del ancla cambiaría y a sus efectos en términos de una serie de variables, como el déficit público y externo, las deudas respectivas, la política monetaria y el crecimiento de la economía. Las crisis externas de México, Asia y Rusia acentuaron la oposición al ancla cambiaria como base de la estabilización. Con la crisis de 1999 y la introducción del cambio flexible, la vigencia de las restricciones macroeconómÍcas salió de la política cambiaría y se desplazó hacia la política fiscal y hacia el tema del nuevo régimen fiscal. Al mismo tiempo, comenzó a discutirse el sistema de metas de infla– ción, tipos de interés y sus efectos en el crecimiento. Con la generación de crecientes superávit fiscales primarios entre 1999 y 2005 Y las dificultades para reducir sustancialmente el tipo de interés real, el debate sobre la reactivación del crecimiento siguió estando limitado por las restricciones fiscales y el elevado tipo de interés real 42 • En el debate sobre la macroeconomía pueden distinguirse dos grupos principales. Por una parte, están aquellos para quienes el meollo del asunto radica en la credibilidad frente a los agentes financieros, que recomiendan que se acentúe el ajuste fiscal y se reduzca la deuda pública como proporción del PIB, de manera de atraer financiamiento externo y disminuir la presión sobre los tipos de interés; por el otro, se encuentran aquellos que priorizan la consolidación de la balanza de pagos en cuenta corriente y para ello defienden un tipo de cambio más elevado y estable, con el argumento de que esto reduce la dependencia de los flujos externos de capital y permite al país aplicar una política de tipo de interés más independiente. Volveremos sobre este punto. 4.3. La reflexión sobre la transformación Como ya se señaló, en la década de 1980 se desvaneció rápidamente la hegemo– nía asumida por la ideología desarrollista de las décadas anteriores. En su lugar se impuso la ausencia de proyectos y de políticas de inversión y crecimiento y, a partir de fines de la década, prosperaron las políticas de liberalización económica. Escapa a las posibilidades del presente ensayo comprobar hasta qué punto los progresos concretos del proyecto neoliberal -apertura comercial y financiera, privatizaciones, desregulaciones, etc.':'" tuvieron como contrapartida la conquista de la hegemonía en el escenario ideológico brasileño. La hipótesis que a nuestro 42 Ver Bielschowsky y Mussi (2002).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=