Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
EL PENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL limitamos exclusivamente a examinar lo escrito sobre la macroeconomía a partir de 1980, y evitamos retroceder a los orígenes de las ideas discutidas. La evolución de la problemática macroeconómica, posterior a la crisis de fines de 1970 indica la conveniencia de distinguir tres períodos en el pensamiento sobre estabilización y restricciones al crecimiento. Entre 1980 y 1985, los problemas de la deuda externa ocupan un lugar preponderante en el debate sobre inflación y ajuste; de ahí hasta 1994, los economistas centran la atención en la hiperinflación; yen el período posterior al Plan Real el tema central pasa a ser la relación entre, por un lado, la estabilidad de precios y, por el otro, la inestabilidad de las demás varia– bles centrales, tales como el tipo de cambio, los intereses y la actividad económica, así como la evolución y efectos de la deuda tanto pública como externa. La crisis mundial que se inicia a fines de la década de 1970 con el incremento de los intereses internacionales puso de manifiesto la restricción externa a la expan– sión de la economía brasileña. La pregunta inevitable pasó a ser cómo disminuir el costo del ajuste de la balanza de pagos en el crecimiento económico. El ajuste pro– puesto por el gobierno, mediante el control de las importaciones y la reducción del gasto público, señalaba que la sustancial recesión se debía a la caída del producto, algo inédito en la economía brasileña durante varias décadas. Como reacción, sur– gieron propuestas de política que minimizaban los efectos en los niveles de activi– dad, en oposición a un ajuste eventualmente más rápido de las cuentas externas. La agenda tenía como base principal revertir la baja del nivel de las inversiones del sector público, inclusive estatales, que se realizaban en nombre del ajuste externo. Cabe señalar que en ese período aún se ponía escaso énfasis en identificar el déficit fiscal y el endeudamiento público interno como factores que limitaban el creci– miento. La cuestión fiscal centraba la atención en el esfuerzo por consolidar las diferentes cuentas o presupuestos de gobierno, en la calidad de las posibles reduc– ciones y en la recuperación de la carga tributaria. A principios de los años 80, el debate sobre los costos del ajuste de la balanza de pagos también estuvo marcado por el escepticismo respecto de la capacidad de respuesta de las exportaciones brasileñas, producto de un prolongado desempeño insuficiente. En 1983 las exportaciones sorprendieron a todos con un significativo salto de nivel, provocando una discusión sobre las causas del fenómeno. Las expli– caciones más frecuentes fueron la devaluación cambiaria, la reactivación de la eco– nomía estadounidense y la recesión; la más creativa correspondió a un estudio que identificó como causa fundamental las inversiones realizadas en el ámbito del PND n, que finalmente estarían dando frutos 4ú • El tema del endeudamiento volvería a resurgir periódicamente, por ejemplo en el debate sobre los Planes Baker y Brady, y sobre la moratoria de 1987, pero el lugar central lo ocuparía el tema de la inflación. Ya al inicio de los años 80 incluso economistas ortodoxos comenzaron a recono– cer las dificultades para ejecutar un plan de estabilización utilizando exclusivamen– te la política monetaria. Sin embargo los análisis ortodoxos centraron la atención en los aspectos de las fuentes de liquidez, especialmente la falta de control del pre- 40 Antonio Barros de Castro y Francisco Eduardo Pires de Souza (1985), en La eco1wmía bra– sileiia e11 marcha forzada, calculan la contribución de los proyectos de bienes intermedios, entre otros realizados dentro de los objetivos II PND, concluyendo que habrían posibilitado tanto el reemplazo de las importaciones como el aumento de las exportaciones. 49
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=