Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

RICARDO BIELSHOWSKY y CARLOS MUSSI 4. ANOTACIONES SOBRE LA ERA DE LA INESTABILIDAD MACROECONÓMICA INHIBIDORA (I98o-200S') 4.1. Introducción AL SER ENTREVISTADO EN 200I PARA UN LIBRO sobre el pensamiento común en Brasil respecto de las políticas de crecimiento, Francisco Lopes se mostró sorprendido por el tema y dijo que correspondía a una generación que venía discutiendo hacía mucho sobre la inflación y la falta de crecimiento (Sochaczevski, 2002). Claro está, se refería a las circunstancias que se apoderaron del debate brasileño a partir de comien– zos de los años 80, cuando se inició la actual era de inestabilidad macroeconómica que frenó el crecimiento e inhibió la reflexión sobre el desarrollo económico. En su lugar prosperó la reflexión sobre las restricciones al crecimiento. Hubo momentos en que proyectos relativos a la transformación de largo plazo ganaron algún espacio en el pensamiento económico; además, la producción acadé– mica no evitó investigar temas preferidos de la tradición desarrollista, como la ... evolución de la estructura productiva, el progreso técnico y los cambios en la or- ganización industrial. Pese a ello, el pensamiento desarrollista perdió la capacidad de influir que había tenido en las décadas anteriores. Fue el reflejo, en el plan ideo– lógico, de la evolución económica. La alta inestabilidad macroeconómica y el debi– litamiento de la máquina estatal dedicada a las tareas desarrollistas redujeron fuer– temente el espacio para que prosperaran eventuales proyectos de transformación. Castigados por la larga crisis económica y fiscal, y por dificultades políticas, el Estado desarrollista y las energías de la administración pública se vieron debilita– dos por la inflación y el descontrol fiscal. El debate nacional fue absorbido en gran parte por los temas relacionados con las restricciones al crecimiento, es decir infla– ción, intereses, tipo de cambio, deuda y déficit del sector público, deuda externa y problemas de balanza de pagos. Las breves notas que se ofrecen a continuación caracterizan la evolución del debate sobre las restricciones al crecimiento. A continuación, identifican los princi– pales momentos de la reflexión sobre el desarrollo y comentan la perspectiva neoliberal, que prosperaría a partir de fines de los años 80. 4.2. Las restricciones al crecimiento En los capítulos precedentes se prestó escasa atenclOn a los temas macroeconómicos debido a que el presente texto se refiere a los proyectos de trans– formación a largo plazo, y a que los problemas macroeconómicos no llegaron a inhibir el debate sobre esas transformaciones en las décadas abarcadas en ellos, ni siquiera en los años 60. Una mirada retrospectiva amplia a la evolución del debate sobre la macroeconomía brasileña a partir de 1980 tendría que rescatar, por ejem– plo, la forma en que se desarrollaron en los años 70 el debate sobre inflación, los temores relacionados con la falta de control del gasto fiscal, el creciente escepticis– mo respecto de la indexación como fórmula de controlar la inflación y los efectos del creciente endeudamiento externo en la salud macroeconómica. A pesar de ello, dado el limitado objetivo del ensayo, en las breves anotaciones que siguen nos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=