Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

EL PENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL divisas». Ejemplo de ello es el libro de Pereira (1974) que aborda la imposibilidad de evitar que se produzcan «niveles crecientes de endeudamiento». Por el lado gobiernista, varios textos minimizan la inquietud y abordan el mejoramiento de la capacidad de pago de Brasil en función del incremento de las exportaciones en el período 1967-1972. El argumento oficialista anterior a la crisis del petróleo era que el ahorro externo que permitía un crecimiento acelerado no comprometería el equi– librio de la balanza de pagos 38 • Tras la primera crisis del petróleo, la gravedad del endeudamiento externo yel deterioro de la macroeconomía externa adquirirían importancia, por razones ob– vias. Por ejemplo, Doellinger (1976) nos alerta hacia la idea de que se estaría tras– ladando peligrosamente hacia el futuro el problema del déficit de la balanza de pagos. Son, por cierto, muchos los análisis en esta dirección, así como también aquellos que se detenían en la relación entre el endeudamiento externo, la deuda interna y demás desequilibrios en el plano interno. Por ejemplo, en el texto escrito en 1978, Belluzzo y María da Concei¡;:ao Tavares (1981) consideran ampliamente fracasado el intento, aunque gradualista, de estabilizar o controlar el proceso infla– cionario, así como las políticas monetarias restrictivas elaboradas por el ministro Simonsen entre 1974 y 1979. Según los autores, el fracaso obedecía, por una parte, a la expansión del endeudamiento externo con su reflejo en la deuda interna y, por la otra, a la capacidad de autoexpansión que revelaba poseer el circuito financiero (p. 139). Era lo que en su tesis de profesora titular de Campinas, María da Concei~ao Tavares (1978) denominaría «ronda financiera». Incluso sin haber realizado una reseña amplia, los autores del presente ensayo sospechan que, por más que se hayan señalado a la atención los peligros del endeu– damiento, no se previó cabalmente la gravedad del cuadro que se produjo después del alza explosiva de los intereses en 1978-1979. Nuestra hipótesis es que a partir de entonces, buena parte de los autores empezarían a condenar la osadía desarrollista del gobierno Geisel, debido a que el deterioro de los resultados externos y sus reper– cusiones internas se vieron favorecidos por hechos que no habían previsto previa– mente. Cabe señalar, por último, que en esa segunda mitad de los años 60 se inició todo un cido de estudios acerca del tamaño del Estado, y de críticas a su «peso excesivo» en la economía y en la vida privada en general, en que Jos economistas neoliberales retornarían gradualmente el espacio que habían perdido. Sin embargo, en ese mo– mento el interés principal provino de los cientistas políticos opuestos al régimen militar, que se dedicaron a evaluar las relaciones entre los intereses de los capitales en Brasil, la economía política del régimen militar y el proceso político de redemocratización gradualista en curs0 39 • 38 Ver, por ejemplo, Paulo Lira (1970) y Simonsen, M H. (1972). 39 Ver, por ejemplo, la recopilación de Carlos Estevam Martins (1997) 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=