Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
EL I'ENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL mos de financiamiento -naturaleza y alcance del mercado de capitales, capacidad de autofinanciamiento, presupuesto público, etc.-. La expansión del excedente, de– bido a un fuerte aumento de la productividad no acompañado de un incremento suficiente de las remuneraciones sino del aumento de las utilidades retenidas y de los impuestos, sería la base de la aceleración de la inversión en 1967. Como ya se vio, la actuación de las multinacionales fue objeto de todo un con– junto de interpretaciones sobre la naturaleza del capitalismo en Brasil, tal como sucedió con las teorías de la dependencia. En el breve espacio del presente ensayo, no fue posible hacer una reseña amplia de la percepción de los economistas desarrollistas críticos acerca del tema del capital extranjero. Pero puede afirmarse que en la producción de esa corriente de pensamiento prevaleció una postura de contenido nacionalista. Para los gobiernistas, el capital extranjero era parte de la solución para la falta de ahorro, y para el aporte de tecnología y capacidad empresarial. A juicio de buena parte de los críticos, las multinacionales eran grandes beneficiarias y defen– soras del modelo de crecimiento vigente, porque lideraban los segmentos más diná– micos de la economía, dirigidos a los estratos de mayor ingreso de la población; además, su actuación confirmaba el modelo, porque esas empresas difundían tec– nologías poco adecuadas a la constelación de recursos existentes en el país y eran vistas como portadoras del peligro de acentuar los problemas de balanza de pagos en épocas de crisis mediante la entrega de utilidades y de capitales. 3.4. Interpretaciones sobre la continuidad del crecimiento a partir de 1974 A PESAR DE LA CRISIS DEL PETRÓLEO Y DE LA CRISIS internacional, la decisión del presidente Geisel de seguir adelante con el proyecto de crecimiento acelerado por la vía del desarrollo industrial fue clara y se expresó en el PND 11, de 1974. Después de eso, fue confirmada reiteradamente en varios discursos gubernamentales. Ya a fi– nes de 1977 el ministro Reis Velloso diría que "la estrategia puesta en marcha está funcionando y ahora ya es posible prever que va a funcionar» (Velloso, 1977, p.9). Cuando en 1979, en medio del severo deterioro de la situación -segunda crisis del petróleo y violenta alza de los intereses internacionales- el ministro Simonsen optó por un ajuste, fue substituido por Delfim Netto, que mantuvo la política expansionista hasta el año siguiente. El debate sobre la continuación del crecimiento en el período merece un estudio detenido. Nuestras breves anotaciones apuntan a distinguir tres tipos de interpreta– ción sobre el tema, surgidos en el período. La primera fue la tesis de la inevitabilidad de una reversión cíclica, cuya prin– cipal autora fue María da Conceisrao Tavares (1998) en dos trabajos, el primero presentado en 1974 y el segundo en 1978. La tesis fue parte de un esfuerzo de teorización realizado por la UNICAMP, en el cual junto con esos trabajos se desta– có el texto El capitalismo tardío de Joao Manuel Cardozo de Mello (1982), con– cluido en 1975. Para ambos autores, era insuficiente la interpretación cepalina sobre los determinantes de la expansión en Brasil, y argumentaban que esta se centraba en las conmociones externas, en vez de investigar los factores endógenos 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=