Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

EL PENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL tar el empleo y los sueldos, ampliar el mercado interno, permitir ganancias de esca– la en la producción, y elevar la productividad del capital y la tasa de utilidades 32 • En ese momento, en América Latina, María da Conceir;;ao Tavares -y, en la misma época, también AníbaÍ Pinto- iniciaba un largo debate sobre las relaciones entre los procesos de crecimiento y la distribución del ingreso -sobre «modelos» o «estilos» de crecimiento- que perdura hasta hoy. La formulación se basa en la idea de la adecuación entre perfiles de oferta de bienes y servicios, con creciente empleo de tecnologías importadas de países con disponibilidad de recursos diferentes de los nuestros, a perfiles de demanda que reflejaban abundante oferta de trabajo, bajos sueldos y concentración del ingreso. La conclusión «estancacionista» de Furtado fue, a partir de 1967, desacreditada por los hechos, ya que en aquel momento se inició un vigoroso ciclo de crecimiento económico. Al contrario del estancamiento, y a pesar de la concentración del ingre– so, lo que siguió fue un dinamismo económico sin precedentes. Eso ofuscó el brillo de la formulación analítica básica, relativa a la adecuación entre perfiles de oferta y de demanda de bienes y servicios -que, como argumentarían poco después María da Conceir;;ao Tavares y José Serra-, analíticamente no conduce a una conclusión estancacionista. A partir de la reactivación de la economía brasileña en 1967, los desarrollistas críticos obviarían la hipótesis estancacionsita. Hay registros orales narrados por Ignacio Pereira (1971, p. 214) en su libro Desarrollo y crisis en Brasíl de que en 1968, en charla ofrecida en Sao Paulo, Antonio Barros de Castro expresó que, lamentablemente, la economía ganaba dinamismo precisamente mediante la con– centración del ingreso 33 • El propio Bresser (1970) relaciona el ciclo de expansión iniciado en 1967 con dicha concentración, que ampliaba la demanda hacia las in– dustrias dinámicas de bienes de consumo durables. Entretanto, el primer texto que analiza cabalmente el proceso de crecimiento con concentración de la renta en Bra– sil es el Más allá del estancamiento, de María de Concei<;ao Tavares y José Serra {1969 (1971)}. En el área de la economía fue, posiblemente, el texto de mayor impacto analítico, ideológico y político de todo el período de la dictadura militar. Su contribución principal fue el argumento de que el crecimiento del período del llamado «milagro» se lograba en forma perversa, con concentración del ingreso, y que la perversidad era funcional para el estilo de crecimiento que se estaría produ– ciendo, entre otras razones porque adecuaba el perfil de demanda al perfil de oferta instalado previamente. Por lo tanto, contrariamente a lo que postulaba la visión proveniente de ahí consagra progresivamente un padrón tecnológico de elevado coeficiente de capital y economías de aumento de los sueldos; e) la tecnología adoptada y la elevación de escala significan creciente incremento de la relación capital/producto y motivan, dinámicamente, la concentración del ingreso; d) el modelo latinoamericano -y se refería, por supuesto, también a Brasil-llevaría a rendimientos decrecientes y al estancamiento. 32 Con Celso Furtado la expresión «desarrollo» pasa a entenderse como crecimiento orientado a la reducción de las desigualdades sociales. 33 En el libro Siete Ensayos Sobre la economía brasilei'ía, Castro llegó a enunciar la idea, sin desarrollarla de que ,da industria gana impulso explorando a fondo las oportunidades abier– tas por el poder adquisitivo de una minoría. (... ) en la medida de lo posible deberá buscar una permanente diversificación de los productos, el que no encuentra enmarcado, y el poder adquisitivo de las masas» (1971, p. 144).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=