Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
RICARDO BIELSHOWSKY y CARLOS MUSSI En el primero de ellos, redactado en 1963, la autora analizó la situación en que se encontraba el país mediante una interpretación que procuraba comprender la dinámica de crecimiento previo, «sustitutiva de importaciones» y las razones de su debilitamiento. Según la autora, la declinación del proceso de reemplazo se debía a que los sectores que aún presentaban espacios significativos para proseguir con el proceso substituido (industrias mecánica, metalúrgica y química) tendrían escasa capacidad de estimular el crecimiento, debido a su elevado coeficiente de capital y a rendimientos decrecientes 3o • En sus conclusiones, argumenta que el «problema estratégico» que se planteaba a la economía brasileña era el de «transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo, verdaderamente autónomo -en el sentido de no mo– verse más bajo el impulso de restricciones en la balanza de pagos- y que para ello la variable decisiva sería el monto y la composición de las inversiones gubernamen– tales. Agrega que el crecimiento previo habría generado o acelerado un conjunto de desequilibrios sectoriales, sociales y regionales, cuyo enfrentamiento suponía una profunda modificación del modelo de desarrollo económico vigente hasta entonces. La otra obra de Furtado fue publicada en 1956. Conforme a lo antes señalado, ya a fines de los años 50 el autor diagnosticó que, debido a la densidad de capital que requiere el proceso de industrialización frente a la abundancia de mano de obra, en América Latina había una tendencia a la preservación de un amplio subempleo y a la concentración del ingreso. La idea de utilidades macroeconómicas decrecientes, empleada por María da Concei¡;ao Tavares para acabar con la decli– nación del proceso substitutivo, sería enfatizada y generalizada en el libro de Furtado de 1965. El autor concluyó que la tendencia al estancamiento que se observaba en América Latina obedecía a la caída de la tasa de utilidad resultante del incremento de la relación capital-producto. La caída habría sido provocada por un perfil de oferta de elevado coeficiente de capital y de escala que se estructuraba en función de un perfil de demanda constituido por un pequeño núcleo de consumidores de altos ingresos. Según Furtado, tal tendencia solo podría eliminarse mediante un proceso de desconcentración del ingreso que modificara el perfil de la demanda final y, en consecuencia, permitiera recomponer el perfil de la oferta hacia la pro– ducción de bienes de consumo popular, supuestamente mucho más intensivos en mano de obra 3J • Según Furtado, esa recomposición tendría las funciones de aumen- Barros de Castro sobre la introducción a la economía (1975), el libro Quince años de política económica, de Carlos Lessa ( 1975), la recopilación de Barros de Castro (1971) denominada Siete ensayos sobre la economía brasileiuz. 30 El argumento está calificado con la atenuante de que esos rendimientos decrecientes podrían contrarrestarse por la opción de capacidad ociosa, y por la posibilidad de que inversiones autónomas del Estado lleguen a expandirse de forma de elevar sustancialmente la tasa de acumulación de la economía. 31 Según Furtado, la historia latinoamericana sería muy diferente de aquella de los países cen– trales, donde el aumento de la productividad eleva los salarios reales, aumentando la deman– da y provocando más crecimiento y más productividad, en un círculo acumulativo virtual. En resumen, en América Latina ocurre lo siguiente: a) la composición de la demanda hacia los sectores capitalistas modernos refleja las estructuras de propiedad y de ingreso concentra– das, se asemeja a la composición de la demanda en los países centrales -de ingreso promedio muy superior- y predetermina la evolución de la composición de la oferta; b) la inversión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=