Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

EL PENSAMIENTO DESARROLLlSTA EN BRASIL de trabajos miserables, y de extracción por las empresas extranjeras que actúan en la periferia de la mayor parte de la plusvalía local, sea directamente, o a través de sus aliados, las burguesías locales. Los regímenes autoritarios vigentes en América Latina corresponderían a la fase política de la superexplotación. Esa también es la visión de Theotonio dos Santos (1967, 1970) para quien la dependencia tecnológi– ca de la etapa de industrialización de postguerra, ejercida a través de empresas multinacionales, origina un subdesarrollo caracterizado por profundas desigualda– des, y asociado a la superexplotación de la mano de obra relacionada con la trans– ferencia del excedente local hacia los países imperialistas. Esas interpretaciones, aun cuando muchas veces escapaban al deseo de algunos de sus autores, terminaron alimentando, conceptualmente, decisiones de lucha armada por parte de una serie de facciones de extrema izquierda, especialmente a partir del endurecimiento del régimen militar a fines de los años 60. El argumento de esas facciones era que en Brasil el capitalismo, aunque eventualmente dinámico, condena– ba a la mayor parte de la población a la superexplotación y a la pobreza y requería un pasaje inmediato al socialismo. Terminaría en ese momento el auge del ciclo interpretativo en el área de las corrientes político-ideológicas del área socialista. De forma estilizada, presentamos en lo que sigue el recorrido de las más impor– tantes contribuciones de los desarroHistas críticos al conocimiento del funciona– miento de la economía brasileña en el período 1964-1980. Como se podrá verificar, en los análisis de esa corriente fue notable la presencia de la trilogía básica de la discusión sobre el crecimiento -su ritmo y autosustento, su relación con la distribu– ción de ingreso y la composición de agentes inversionistas-. Los desarrollistas críticos lideraron la oposición al régimen militar en el terreno de la economía. A diferencia de los socialistas, transmitían, de manera general, la percep– ción de que el capitalismo brasileño tenía potencial para alcanzar un crecimiento so– cialmente más justo, o menos injusto, siempre que la sociedad pudiese contar con un ambiente democrático para elegir representantes y para ejercer presión sobre los go– biernos. Sus análisis apuntaban hacia la perversidad del modelo de crecimiento y hacia errores e inconsistencias de las políticas gubernamentales en varias áreas, como la conducción de la macroeconomía y la distribución del ingreso, pero también acepta– ban de manera general los principios de la planificación y de la intervención del Estado en favor del fortalecimiento de las fuerzas productivas y del crecimiento sostenid0 28 • A mediados de los años 60, dos textos representativos de la corriente histórico– estructural dieron inicio a toda una serie de reinterpretaciones sobre la dinámica y el «modelo» de crecimiento de la economía brasileña por los desarrollistas críticos: Auge y declinación del reemplazo de las importaciones, de María da Concei~ao Tavares, y Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, de Celso Furtad0 29 • 2R Eventuales críticas a la utilización de instrumentos de intervención desarrollista no se opo– nían al principio de la intervención, pero sí a su calidad. Por ejemplo, Suzigan y otros (1974), evalúan los incentivos que estaba concediendo el Consejo de Desarrollo Industrial a finales de los años 60, y concluyen que estos habían sido poco selectivos, y que durante varios años habían perjudicado a la producción nacional de bienes de capital (por conceder exoneraciones fiscales a la importación de esos bienes). 29 Entre los textos clásicos de la corriente desarrollista crítica de afiliación histórico-estructural redactados en los años 60 se encuentran también el libro-texto de Carlos Lessa y Antonio 39

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=