Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
EL PENSAMIENTO DESARROI.LISTA EN BRASIL 3. ANOTACIONES SOBRE EL SEGUNDO CICLO IDEOLÓGICO DE DESARROLLISMO (1964-1980)18 3.1. 111troducció11 LA SECCIÓN ANTERIOR ESTÁ BASADA EN UN ESTUDIO en profundidad sobre lo que se escribió acerca del desarrollo económico entre 1930 y 1964. A partir de aquí, el texto pasa a ser un ensayo introductorio sobre el pensamiento desarrollista, una especie de mapa inicial para la futura investigación detallada 19 • En lo que se refiere al período comprendido hasta 1980, el mapa se compone de quince elementos. 1. El primero es el reconocimiento de que los gobiernos del régimen iniciado en 1964 practicaron una política económica radicalmente desarrollista hasta 1980, buscando la continuidad de la formación de una amplia e integrada economía industrial por medio de planificación y fuerte intervención estatal. En el terreno del pensamiento económico hubo marcada adhesión al proyec– to. Durante gran parte del proceso de industrialización posterior a 1945, en la sociedad brasileña estuvo vigente un «acuerdo», el acuerdo de crecimiento del país (Castro, 1994). Pese a que en el país no existían los recursos políticos encontrados en otras experiencias de industrialización patrocinadas por Esta– dos intervencionistas -como la amenaza de conflictos con otras naciones o la eliminación violenta de antiguas clases de propietarios y dirigentes-las condi– ciones estructurales e históricas a partir del colapso del modelo primario– exportador en los años 30 fueron tales que hicieron surgir gradualmente un consenso en torno a la conveniencia de colocar el crecimiento económico en lo alto de las prioridades de política económica. En búsqueda de su legitimación política, el régimen militar que se instaló en 1964 consolidó el acuerdo, me– diante reformas y una política económica que privilegiaban una intensa acu– mulación de capital y crecimiento. 11. Los primeros años del régimen militar correspondieron a una etapa de madu– rez del nuevo ciclo ideológico desarrollista, que tuvo su origen durante la crisis de los años anteriores 20 • Fue un período de reformas institucionales que forta- 18 El subtítulo del libro de Bielschowsky (1988) sobre el pensamiento económico brasileño del período 1930-1964 merece una observación: en lugar de «ciclo ideológico del desarrollismo» debería decirse «el primer ciclo ideológico del desarrollismo». El autor agradece a José Luis Fiori, que tiempo atrás le señaló el error. 19 Los dos tomos del libro sobre C01!versaciolles COI! Economistas son lectura indispensable para la comprensión del pensamiento económico brasileño desde los años 60 (Biderman. Cozac y Rego, 1995, y Mantega y Rego, 1997). Léase también la recopilación de Loureiro (1997). 20 Al comienzo, el golpe militar provocó sospechas entre políticos e intelectuales respecto de los rumbos de las políticas de industrialización del país y la impresión de que podía debilitarse el soporte del Estado. La presencia de Octavio Gouveia de Bulhoies y Roberto Campos en la conducción de la economía y los repetidos anuncios iniciales sobre la necesidad de dar prio– ridad a la estabilidad macroeconómica y abrir mayores espacios a la iniciativa privada refor– zaban las sospechas. Pero muy pronto, las manifestaciones y prácticas desarrollistas del go– bierno autoritario eliminarían tales dudas. 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=