Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
ÁMBITO SOCIAL la única causa de abandono de la escuela. Para la gobernabilidad del sistema educa– tivo, era importante no cambiar permanentemente de política, debido a que ello no favoreCÍa su perfeccionamiento. Finalmente, se refirió a la participación de la sociedad civil en la educación y a la violencia en las escuelas. Respecto de la primera dijo que Brasil estaba más adelan– tado que Chile en la materia; en cuanto a la segunda, desafortunadamente era una realidad en ambos países y obedecía a la falta de equidad. Añadió que debían mejo– rarse las políticas educativas a fin de resolver el problema de la discriminación en las escuelas. Por lo que toca a los cambios en la conceptualización de la política social ocurri– dos a partir de los años 60, la misma participante dijo que las exposiciones demos– traban claramente el cambio de políticas universales a políticas selectivas y que actualmente los modelos de gestión de los programas medían los impactos y no la eficiencia y la efectividad. A continuación, señaló que de la satisfacción de las nece– sidades básicas, definidas en la década de 1960, habían surgido temas nuevos que era preciso abordar con políticas y programas sociales nuevos. En relación con la escasa mención al cambio de papel del Estado, sostuvo que en materia de educa– ción, seminarios de la CEPAL habían destacado que las reformas del neoliberalismo transformaron al Estado en simple asignador de recursos a instituciones que mu– chas veces eran privadas. En cuanto a salud y seguridad social, se produjo una división absoluta entre los sectores público privado, situación que debía cambiar con el Plan Auge y las últimas reformas, que darían lugar a una nueva institu– cionalidad social que entregaba al Estado la fiscalización de la calidad de los servi– cios que prestan ambos sectores. Preguntándose las razones por las cuales las ·cifras relativas a la pobreza y la indigencia habían mejorado pese al aumento del desempleo, un participante atribu– yó el hecho en primer lugar a que en la década de 1990 el Plan Real había termina– do con la hiperinfJación, permitiendo un avance, y segundo, a que la apreciable mejora de la seguridad social había influido positivamente en la pobreza urbano– rural. En opinión de una participante, estudios recientes confirmaban que hay gran demanda de capacitación y para satisfacerla, además de mayor escolaridad, debían incorporarse en la enseñanza media cursos basados en tecnologías y técnicas. El problema de la calidad de la educación era complejo de resolver, particularmente en Brasil, dado que el número de estudiantes no guardaba relación con el de maes– tros. Estaba de acuerdo en que las becas escolares no eran para la educación sino para mantener a los niños en las escuelas, a lo que debía agregarse que actualmente los alumnos que abandonan la escuela son mayores de quince años y no hay políti– cas públicas orientadas a ellos. Un participante expresó que en Chile se observaba un fuerte debilitamiento de los actores sociales lo que, a su entender, indicaba una pérdida de capital social. Esto guardaba relación con .Ia descentralización y con el tipo de políticas públicas aplicadas. Atribuyó la situacÍón a la mercantilizacÍón de las políticas sociales y probablemente también de la política. Comentando una intervención relativa al cambio de papel del Estado, dijo que actualmente la política se establecía sobre la base de los derechos y que si estos eran exigibles no importaba quién prestara el 280
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=