Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

PROMESAS y DESAFíos DE LA EVOLUCIÓN DE LAS POLíTICAS SOCIALES chas cifras permiten apreciar el impacto de los subsidios monetarios y de las políti– cas de educación y salud en su conjunto. La mejora de los indicadores considerando únicamente los ingresos monetarios es importante, pero ello cambia radicalmente al incluir el conjunto de las políticas de educación y salud. Esta variación de los indicadores es relevante a los efectos de comparar la distribución del ingreso con otras estructuras sociales, como ser para evaluar el impacto distributivo de las po– líticas sociales y el resultado de uno de sus principios más importantes, la focalización. Los resultados distributivos de las políticas sociales ya eran focal izados a co– mienzos de los 90, al retornar la democracia, pero los esfuerzos realizados desde entonces han aumentado este impacto de manera sustantiva. Ello se ha producido tanto por la mejora en los instrumentos de focalización, como la Ficha CAS 1I, que hoy se está sustituyendo por un instrumento aún más preciso (la Ficha Familia), como por cambios importantes en las políticas. Estos cambios han abarcado mu– cho más allá de los subsidios monetarios, la salud y la educación, aunque también se han producido en aspectos tales como los incrementos diferenciados de las asig– naciones familiares y los reajustes de las pensiones asistenciales, hasta llegar a in– cluir todas las áreas de las políticas sociales. En vivienda, la política aplicada a partir de esta década privilegia otorgar un subsidio mayor a los más pobres, lo que ha significado mejorar al doble la focalización respecto de la década pasada: Ac– tualmente dos tercios de los subsidios van al 40% más pobre de la población del país. Otro tanto ha ocurrido al perfeccionarse los subsidios agrícolas, otorgar in– crementos de montos fijos a las pensiones y establecer subsidios para agua potable, ciertos combustibles en la zona austral, y más recientemente al consumo de energía eléctrica, todo ello focalizado exclusivamente a las familias más pobres. Pese a que las políticas sociales son claramente distributivas y han sido funda– mentales para mejorar los indicadores de calidad de vida y reducir la pobreza, la desigualdad sigue siendo de gran magnitud, debido a la mala distribución inicial de los activos, especialmente los activos productivos y generadores de renta. Sin embargo, los cambios en las políticas sociales, la focalización, el crecimiento económico vinculado a la economía privada y la internacionalización, no son neu– tros desde el punto de vista de la construcción social y de la construcción de valor público, capital social y ciudadanía. Debe haber una razón vinculante entre los distintos procesos sociales, económicos y políticos y es necesario encontrarla. LA VALORACIÓN DEL PROGRESO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. LA SOCIEDAD CHILENA ANTERIOR A LA DICTADURA se caracterizó por la fuerza de sus movimientos sociales y políticos. Los procesos históricos de construcción social fueron estimulados por el Estado en diferentes momentos, alcanzando un punto culminante en la Promoción Popular y la construcción del movimiento campesino, vinculado a Jos procesos de educación, sindicalización y reforma agraria. La promulgación de leyes que dieron fuerza a organizaciones comunitarias tales como juntas de vecinos, centros de madres y cooperativas de vivienda, posibilitó la cons– trucción de un amplio movimiento social que, unido a los sindicatos de trabajado– res, generó una creciente expectativa de participación, que era estimulada con dis- 275

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=