Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
ANDRÉS PALMA IRARRÁZA V AL mundo, con más de US$ 1.000 millones, mientras que actualmente aparecen cinco. Entre 1990 y 2004, el PIB creció aproximadamente 135%, en cambio, esas fortunas aumentaron entre 400% y 700%, los salarios reales cerca de 80%, y la remunera– ción del trabajo aproximadamente 125%. Este fenómeno de concentración también se produce como consecuencia de los cambios en el espacio internacional a partir de los procesos de apertura de los años 90. En efecto, los cambios de estructura de los mercados, producto de la globalización y de la expansión de las empresas transnacionales generan procesos de gran con– centración de activos, y esto impacta también en la estructura de poder y en la estructura social. Una hipótesis probable es que los procesos de redistribución de activos hayan provocado la concentración entre los propietarios, es decir, de los productores medianos hacia las grandes empresas. Aun cuando el Estado cumple una importante función redistributiva, en materia de activos de educación, salud, vivienda y poder (esta es la esencia de un sistema democrático), la base inicial y la distribución de los demás componentes es muy desigual y el acceso es aún desigual y de calidad muy diferenciada. Sin embargo, el esfuerzo es de magnitud y ha permitido sortear con relativo éxito el desafío distri– butivo: Los indicadores permanecen, y mejoran, a lo largo de un período de gran expansión, donde por definición los que tienen más información y más activos competitivos aprovechan mejor las oportunidades y, como se ha señalado, ha habi– do cambios estructurales de claro sentido concentrador. INDICADOR 1990 1992 1994 Índice 20/20 14,0 13,2 14,3 Índice 10/40 3,5 3,3 3,5 GINI 0,58 0,57 0,58 Fuente: División Social, MIDEPLAN, apartir de encuesta CASEN 2003 CUADRO 1 1996 1998 2000 14,6 15,5 15,3 3,5 3,5 3,6 0,57 0,58 0,58 INDICADORES SELECCIONADOS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Razón entre los ingresos del 20% más rico y el 20% más pobre (Q5/Ql) Ingreso autónomo Ingreso monetario Ingreso total Razón entre los ingresos del 10% más rico y el 40% más pobre /Indice 10/40 Ingreso autónomo Ingreso monetario Ingreso total Fuente: División Social, MIDEPLAN, apartir de encuesta CASEN 2003 CUADRO 2 2000 15.3 13.2 8.3 3.6 3.3 2.4 2003 14,3 3,3 0,57 2003 14.3 12.3 7.6 3.3 3.1 2.3 INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO AUTÓNOMO, MONETARIO Y CONSIDERANDO LAS POLíTICAS DE EDUCACIÓN Y SALUD Los indicadores de la distribución del ingreso acusan una mejora sustancial si se consideran los efectos de la política social, como puede verse en el Cuadro 2. Di- 274
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=