Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

POLíTICA SOCIAL EN BRASIL: CONTINUIDADES Y CAMBIOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES: COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO A RAfz DE TODAS ESTAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS en las políticas sociales, de la ampliación de la cobertura, de los beneficios y de los servicios prestados y sobre todo, a partir de los años 90, de la eficiencia y eficacia observada en varios programas en las áreas de educación, salud y asistencia, durante el período se ob– servan cambios sustantivos en los principales indicadores sociales. Indicadores de calidad de vida tales como mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer mejoraron significativamente. La segunda pasó de 48 años en 1960 a 69,4 años en 2002, mientras que la primera se redujo marcadamente en el período, de 124 por mil niños nacidos vivos en 1960 a 29,6 en el 2000 (ver gráfico 1). 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 Fuente: IBGE - Censos Demográficos de 1960 a 1991 yResultados Preliminares del Censo 2000 GRÁFICO 1 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 1960-2000, BRASIL 1995 2000 Un importante progreso se produjo también en el ámbito de la educación, que es un factor fundamental para la ciudadanía. El anaJfabetismo de la población de más de 15 años, que en 1960 se aproximaba al 40%, se redujo a 11,7% en 2003. Cuan– do se considera solamente la población de 10 a 15 años, este porcentaje se reduce todavía más y llega a solo un 2,6%. La escolarización de la población de 7 a 14 años también aumentó de manera importante, 10 que demuestra que los esfuerzos en el sentido de la universalización de la educación básica produjeron resultados. Todos los niños de 7 a 14 años pasa– ron a tener plazas aseguradas en la escuela. Entre 1994 y 2003, la escolarización neta de este grupo de edades aumentó casi diez puntos porcentuales y llegó a 97%. La tasa de escolarización bruta se elevó más de veinte puntos porcentuales, indi– cando que la matrícula también aumentó en las edades superiores a los 14 años, por el regreso a la escuela de jóvenes que pretenden concluir el nivel básico para ingresar a la educación media. La educación media también registró una importante expansión en los últimos años. En 1980, solo el 14% de la población de 15 a 17 años estaba matriculado en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=