Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
MARIA HELENA GUIMARAES DE CASTRO La reforma educativa también forma parte de la agenda de reformas institucionales del país, orientándose por objetivos simultáneos de mejora de la eficiencia del sistema, calidad de la enseñanza y equidad de acceso. En 1996, tras ocho años de discusión, se destaca la aprobación de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB). La reglamentación de esta legislación constitucional complementaria es importante, ya que se redefinen las directrices, parámetros y principios que deben orientar la educación nacional en todos los niveles de ense– ñanza. En concordancia con la LDB, el Ejecutivo federal elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). En la educación básica, la acción federal estuvo marcada por la reestructuración de los mecanismos de gestión, mediante la revisión del patrón tradicional que histó– ricamente había determinado la acción federal. Entre los nuevos mecanismos se destaca el Fondo de Desarrollo de la Enseñanza Fundamental y de Valorización del Magisterio (FUNDEF), a través del cual el Estado formuló una política nacional para la educación basada en la cooperación entre los niveles de gobierno y en la descentralización de la gestión a los municipios. Además del FUNDEF, se tomaron otras medidas importantes relacionadas con la descentralización: la creación del Programa Dinheiro Direto na Escola, que prevé el traspaso directo a las escuelas de los recursos necesarios para el mantenimiento de los edificios, la adquisición de material de consumo y didáctico-pedagógico y el Programa de Descentralización de la Merienda Escolar. En lo que concierne a la calidad de la enseñanza, las principales medidas involucraron, por un lado, el reforzamiento y ampliación de los programas nacio– nales de capacitación docente, siendo la TV Escola el principal de ellos; por el otro, para modernizar los contenidos de la educación básica y media se elaboraron y distribuyeron a todos los docentes de la red pública de enseñanza los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN). En el ámbito de las evaluaciones educacionales, se puso en práctica un amplio sistema de evaluación e información que abarca todos los niveles de enseñanza: Sistema de Avalia~ao do Ensino Básico (Sistema de Evaluación de la Educación Básica), (SAEB); Exame Nacional do Ensino Medio (ENEM), Exame Nacional de Cursos (Provao)4, Censo Escolar, Censo do Ensino Superior, Avalia~ao dos Livros Didáticos, entre otros. A partir de 1996 se formuló una nueva política para la educación profesional, que empezó a formar parte del conjunto de cambios aprobados a través de la nueva LDB. La nueva legislación establece una organización curricular para la educación profesional de nivel técnico, de forma independiente y articulada a la educación media, y señala la necesidad de definir claramente las directrices curriculares, con el objetivo de adecuarlas a las tendencias del mundo laboraL Todos los programas de transferencia de ingresos de iniciativa federal se destinan a un públi– co definido a partir de una línea de pobreza representada por medio salario mínimo de ingreso familiar per cápita. En diciembre de 2003 el 99% de los municipios brasileños ya estaba registrado y se había contabilizado un total de 33 millones de personas pobres que vivían por debajo de la línea de pobreza y que, por lo tanto, eran potenciales beneficiarios de los programas de transferencia de ingresos. 260
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=