Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

BRASIL: LAS POLÍTICAS PARA LA POBREZA La diferencia entre pueblos y ciudades pequeñas, por un lado, y municipios medianos y grandes, por el otro, puede verse mejor en el cuadro 3, que muestra las variaciones de la pobreza y la indigencia según el tamaño de la población y el ingreso medio per capita en valores absolutos. En el lapso de una década, alrededor de un millón y medio de brasileños superó la línea de pobreza y casi un millón dejó de ser indigente, concentrados en aproxi– madamente cuatro mil pueblos y pequeñas ciudades, que corresponden al resultado final positivo. Por otra parte, aumentaron la pobreza y la indigencia en las ciudades medianas y especialmente en las muy grandes. Es posible que esto explique la im– presión general de que en Brasil sigue aumentando la pobreza. En rigor, ella incrementa allí donde es más visible y difícil de abordar. POBLACIÓN PROMEDIO VARIACIÓN No. DE CIUDADES VARIACIÓN TOTAL INDIGENCIA Menos de 10.000 -491 1.799 -884.114 10.000 a 50.000 -667 2.179 -1.454.331 50.000 a 200.000 80 407 32.661 más de 200.000 12.179 105 1.278.791 i Total -1.026.992 POBREZA Menos de 10.000 -690 1.799 -1.240.895 ! 10.000 a 50.000 -878 2.179 -1.913.326 50.000 a 200.000 42 407 16.951 más de 200.000 14.944 105 1.569.152 Total -1.568.118 Fuente: PNUD, 2004, Atlas de DesenvolVimiento Humano. CUADRO 3 VARIACIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, EN VALORES ABSOLUTOS, POR TAMAÑO DE LA POBLACIÓN (I991-2000). CONCLUSIONES CABE PREGUNTARSE SI ESTOS RESULTADOS PUEDEN explicarse por las políticas orien– tadas a combatir la pobreza, antes examinadas. Siempre es difícil atribuir resultados a políticas gubernamentales específicas. Hay estudios que muestran el efecto de la estabilización de los precios a que dio lugar el Plan Real (1994) en los niveles de pobreza 18. Por otra parte, los años noven- 18 Rocha, 2003: 106-135.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=