Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
MARIA HERMINIA TAVARES DE ALMEIDA ban que Jos programas de transferencia monetaria directa debían formar el núcleo duro de la política social de BrasiL Políticas universales como las de seguridad social, educa– ción básica, salud e incluso el seguro de desempleo eran criticadas por su carácter regre– sivo y porque eran acaparadas por los estratos medios de la población (Neri, 2000; Barros & Foguel, 2000; Scheinkman y otros, 2004)13. Ellos no eran los únicos partida– rios de los programas focalizados de transferencia monetaria directa a las familias. A fines de la presidencia de Cardoso, los programas de transferencia monetaria directa ocupaban un lugar destacado en la agenda de políticas públicas. Su ascenso obedeció a la convergencia de opiniones respecto de sus méritos, que atravesaba el espectro político interno e incluía también a importantes actores internacionales. A la izquierda, el PT proclamaba haberlas inventado, o al menos, haberlas introduci– do en el debate político. Entre los liberales de derecha, eran consideradas como una buena alternativa a los programas administrados por organismos públicos y enco– miadas porque permitían que los consumidores (pobres) pudieran elegir sus pro– pias funciones de consumo. Para los gobernantes locales eran un juego en que todos ganan, en el sentido de que los municipios inscribían a los beneficiarios y el Gobier– no federal (o de los estados) pagaba la cuenta. Además, eran más fáciles de llevar a cabo que reformar los programas sociales preexistentes -como educación, salud y seguridad social-. Las reformas del conjunto de políticas sociales eran realizadas por los intereses establecidos, mientras que a nadie se le habría ocurrido oponerse a la transferencia directa de recursos a los más pobres, iniciativa de gran visibilidad y fácil de comprender por la opinión pública. Por su parte, organizaciones interna– cionales tales como el Banco Mundial y el BID también las apoyaban como comple– mento necesario de las reformas de mercado y de las políticas de ajuste fiscaL El cuadro 1 muestra la composición del gasto público federal en los dos últimos años de la administración Cardoso y los dos primeros de la presidencia de Lula. El crecimiento de los programas de transferencia monetaria -Beneficio de Prestación (BPC) y programas nuevos- es significativo. AREAS 2001 2002 2003 2004 Seguridad social 66.4 67.4 68.6 67.6 Protección del trabajo y creación de empleo 4.3 4.4 4.2 4.1 Programas de apoyo agrario 0.8 0.8 0.6 1 Educación y cultura 5.6 5.1 5.2 5.2 Salud 13.3 13.2 12.4 12.8 ~y saneamiento ~ 0.6 0.4 0.5 para funcionarios públicos federales 1.2 m 1.1 1.7 1.2 Total Asistencia Social 5.3 5.6 6 6.5 BPC (LOAS) 1.7 1.9 2.1 2.3 Nuevos programas de transferencia directa 2.2 3 3.5 2.4 Otros 1.4 0.7 0.4 1.8 Total 100 100 100 100 Fuente: MlmstérlO da Fazenda (2005). CUADRO 1 BRASIL: PARTICIPACiÓN RELATIVA DE ÁREAS SOCIALES EN EL GASTO SOCIAL DIRECTO. GOBIERNO FEDERAL (2001-2.004, EN PORCENTAJES). 13 Para una visión crítica de sa posición, ver Lavinas, 2000. 224
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=