Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
BRASIL: LAS POLÍTICAS PARA LA POBREZA aMaria Herminia Tavares de Almeida EN BRASIL, LA POBREZA ESTÁ EN TODAS PARTES. Al caminar por el centro comercial de las grandes ciudades, no puede menos que impresionar el abandono de los edi– ficios y el aspecto andrajoso de hombres, mujeres y niños que venden baratijas en las calles, hacen acrobacias a cambio de una moneda o simplemente mendigan. alrededor de los semáforos. Nueve de diez brasileños creen que la pobreza es ma– yor que nunca y que sigue aumentando día por día; dicen que los políticos culpan al gobierno de no hacer nada por impedir que aumente. Por su parte, estos prome– ten atacarla con energía cuando sean elegidos. Y la lucha contra la pobreza ocupa un lugar destacado en la agenda electoral de los partidos políticos, sean de derecha o de izquierda. Sin embargo, por enorme que sea, la pobreza no ha aumentado. En efecto, contrariamente a lo que pudo pensarse, en la última década del siglo pasado, al multiplicarse los programas sociales en todos los niveles de la federación ella se redujo. El presente trabajo tiene por objeto examinar las políticas de lucha contra la pobreza aplicadas desde que comenzó la democratización y la evolución de los niveles de pobreza durante la década de 1990. Empezamos por reconstruir la histo– ria reciente de esas políticas, el debate a que dieron lugar y los condicionantes políticos que las definieron. A continuación, presentamos datos sobre la evolución de los niveles de pobreza entre 1991 y 2000, desagregados por municipios. Final– mente, revisamos lo que hasta ahora se sabe sobre el efecto de esas políticas en la situación de los pobres. EL CAMBIANTE LUGAR DE LAS POLÍTICAS PARA LA POBREZA EN LA AGENDA SOCIAL EN BRASIL, AL IGUAL QUE EN OTROS PAiSES en transición hacia el orden industrial, durante un largo período la reducción de la pobreza fue percibida como subproducto necesario del desarrollo económico. Este dogma de la sabiduría convencional se mantuvo aun después del «milagro económico», bajo el régimen autoritario (1964- 1984). El hecho de que el extraordinario crecimiento del producto registrado entre 1969 y 1979 no haya sido suficiente para reducir drásticamente la pobreza e inclu– so se acompañara de un crecimiento de las desigualdad del ingreso se atribuyó a que los gobiernos militares optaron por aplicar políticas económicas y sociales regresivas. :1.19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=