Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
DEBATE DEL ÁMBITO POLÍTICO EL MODERADOR, EMBAJADOR GELSON FONSECA jR., dio por comenzado el debate comentando la observación de un participante de que en Chile la coalición gobernan– te había perdido o estaba perdiendo las relaciones con el mundo social y que ello no había ocurrido en el pasado con los partidos políticos. Al respecto, dijo que cabría preguntarse si ello solo se aplicaba al sistema político y a la sociedad chilenos o si sucedía en todos los sistemas de partidos y sociedades. En su opinión, actualmente los partidos y la sociedad se estaban relacionando de distinta manera y no podía hablar– se de una crisis de los sistemas de partidos sino más bien de que estos estaban actuan– do en un espacio nuevo y que el fenómeno era más general. El hecho de que Brasil fuera una federación aumentaba la complejidad de su sistema político y las transformaciones de que había sido objeto no podían preverse mediante una interpretación pirrónica de las instituciones. Pese a que el sistema podía mejorarse, había demostrado tener gran capacidad de cambio. Uno de los aspectos del tema general del seminario, que giraba en torno a la política en Brasil y Chile, era la política de integración a nivel latinoamericano. Para un participante, en Chile el tema era ajeno a las principales preocupaciones y estrategias del sistema político. La cuestión clave era la proyección estratégica en el siglo XXI, para lo cual había que dar importancia a la construcción de una identi– dad política conjunta. Para un participante, aunque el paso del voto censitarío al voto por capacidad económica había contribuido a la democracia participativa, esta había sido míni– ma. Cuando volvió la democracia, en 1945, ya había partidos políticos y se divisa– ba el camino hacia la participación. En cuanto a la dificultad de conciliar federación y democracia, recordó que se había mencionado que la tradición de Brasil se remontaba a la época de su monar– quía, que data del siglo XIX. Tal vez no hubiera mucha diferencia entre monarquía y república, ya que en la primera la ciudadanía se relacionaba con las corporacio– nes existentes y posiblemente ello explicara la razón por la cual en el futuro el corporativismo afectaría las propuestas para el siglo XX tanto de la izquierda corno de la derecha. No estuvo de acuerdo en que durante el gobierno de la dictadura hubiese existi– do falta de modernización y le llamaba la atención lo que había sucedido en Chile con el retorno a la democracia, ya que por una parte se habló de un modelo consociativo y por la otra de que al rearticularse la sociedad no se podía volver atrás. Se mencionó la intervención que le había correspondido a la Iglesia Católica en ambos períodos, por lo cual era interesante saber cuál era precisamente su papel en la democracia, ya que en Brasil la Iglesia también había participado, pero de manera diferente, asociada a un momento de crecimiento y de renovación. En cuanto al modelo consociativo, cabía preguntarse si no estaría relacionado con el desmantelamiento de la estructura sindical en la época de Pinochet. 2. 1 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=