Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

CARLOS HUNEEUS La coerción aplicada por el régimen militar tiene su origen en el contexto de la confrontación política anterior al golpe militar, que llevó a los militares a actuar con una violencia inédita en el país y a que los grupos civiles que los apoyaron en el gobierno justificaran esas acciones y no se preocuparan de moderar la conducta represiva. Esa experiencia de conflictos y divisiones ha dado lugar a una fuerte valoración de la búsqueda de acuerdos y a evitar los conflictos y divisiones, que ha permitido llevar adelante una política de acuerdos entre el gobierno y la oposición. Esto ha sido también necesario porque la Concertación no ha tenido mayoría en el Senado, lo que le obligó a entenderse con la oposición para aprobar los proyectos de ley necesarios para impulsar su programa de gobierno. ARENAS CONSOCIATIVAS EL ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LA DEMOCRACIA consociativa es útil para analizar el caso de Chile. No corresponde aquí describir los acuerdos consociativos logrados durante el cambio de régimen, en los cuales influyó la decisión de la oposición de evitar la confrontación para avanzar a la democracia a través de las instituciones del régimen. Antes del golpe de Estado de 1973, el desarrollo constitucional de Chile estuvo dominado por los esfuerzos del presidente por ejercer el control de la política eco– nómica, quitándole atribuciones al parlamento en ello, porque sus decisiones no facilitaban los esfuerzos por detener la inflación. Esto produjo el fortalecimiento del presidente y el debilitamiento de las funciones legislativas del Congreso. Desde la inauguración de la democracia en 1990, se ha producido una dinámica opuesta: el Congreso, especialmente el Senado, ha aumentado sus funciones en desmedro del presidente, que ha visto disminuida su facultad de nombrar autorida– des. En efecto, la Cámara Alta ha ido asumiendo cada vez más atribuciones yeIJas han girado en torno a la designación de altos funcionarios del Estado, función que antes correspondía al presidente. Esto ha favorecido las prácticas consociativas y ha creado espacios institucionales en que colaboran partidarios del gobierno y de la oposición, y entre parlamentarios de los distintos partidos. La primera arena asociativa está constituida por el Consejo del Banco Central, creado por la Constitución de 1980, cuyos miembros son designados por el Senado. Según el texto constitucional, se trata de un organismo autónomo cuya función es velar por la estabilidad de los precios, es decir, controlar la inflación. Antes de que Patricio Aylwin asumiera la Presidencia de la República, hubo un acuerdo entre la Concertación y el gobierno de Pinochet respecto de los nombres de sus miembros, que contribuyó a aumentar su legitimidad: dos por cada bloque y un quinto, que era el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Andrés Bianchi, fue elegido como su presi– dente por el Consejo. Este organismo ha tenido un importante rol en la política económica colaboran– do en la política de control de la inflación que se debió aplicar debido a que en Jos últimos años el ministro de Hacienda impulsó una política expansiva con fines electorales, que en 1989 llevó la inflación al 28%. Sin embargo, no pueden sobre– valorarse sus acciones antiinflacionarias, porque ellas eran compartidas por el go-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=