Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA EN CHILE PC marca el fin de una etapa de la historia de Chile en la que se impulsó una amplia coalición de los partidos de izquierda y de centro y que constituyó el comienzo de largos años de oscuridad de nuestro desarrollo político, caracterizados por un fuer– te anticomunismo de los partidos de derecha, el PR y un sector del socialismo y por el rechazo de la juventud conservadora y de los senadores Eduardo Cruz-Cake y Horacio Walker del partido conservador, la pequeña Falange Nacional y el sector de los socialistas encabezados por Salvador Allende y Raúl Ampuero l1 • El discurso y la acción comunistas dejaron huellas en las élites de derecha y en los militares, y reaparecerán con fuerza en los años 60 con la radicalización de un sector de la izquierda y la acción de las guerrillas en algunos países de América Latina. El sucesor de González Videla, el general Carlos Ibáñez (1952-1958), hizo un gobierno sin partidos que continuó en la administración de Jorge Alessandri (1958- 1964), cuando la derecha llegó a La Moneda en solitario, por primera vez desde 1932, con un discurso de la campaña presidencial que proclamó una candidatura «independiente» y que fue crítico de los partidos y del Congreso. Con la elección de Eduardo Frei Montalva, en 1964, y de Salvador Allende, en 1970, Chile aborda problemas económicos y sociales que habían permanecido con– gelados desde González Videla, como fue el atraso agrario, simbolizado en el pasa– do en el veto a la sindicalización campesina durante los gobiernos del Frente Popu– lar y el de González Videla, en virtud del cual conservó la agricultura una estructu– ra económica y social propia del siglo XIX, con poderosos terratenientes. Los efec– tos políticos producidos por las reformas estructurales de Freí mostraron que había un conflicto social latente muy poderoso, que estalló con fuerza en un momento especial de América Latina y del mundo, desbordando a las instituciones y precipi– tando la caída de la democracia en 1973. Los LOGROS DE LA DEMOCRATIZACIÓN, UNA INTERPRETACIÓN ¿CÓMO INTERPRETAR EL PROCESO POLÍTICO CHILENO, considerando sus logros y también sus limitaciones? Hasta ahora, no hay una explicación satisfactoria sobre «el milagro» y «el modelo» chilenos, más allá de mostrar los buenos indicadores macroeconómicos, que dan cuenta de la eficiencia del equipo de ministros que han dirigido ese sector del Ejecutivo. Las respuestas no deben buscarse en el presiden– cialismo, ni siquiera en la Constitución. El examen de la experiencia chilena puede ser útil para comprender mejor esta forma de gobierno, cuya literatura está muy influida por el caso norteamericano. comienzos de 1945 para postular a un escaño en el Senado en las elecciones de marzo y preparar su postulación para las elecciones presidenciales del año siguiente. Antes González Videla había sido Embajador en Francia durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938- 1941) Yhabía alcanzado a conocer el régimen de Vichy. El conflicto entre los comunistas yel gobierno de Ramadier en 1947 fue un antecedente de la ruptura con el PC en junio de ese año, que conduciría a una persecución masiva de sus militantes mediante el uso de facultades extraordinarias durante dos años y medio. La «ley maldita» se aprobó un año más tarde. 11 Carlos Huneeus y Luz María Díaz de Valdés, Presidencialismo y democracia. Go1tzález Videla y la persecución de los comunistas, manuscrito inédito, investigación que fue posible gracias a una beca Guggenheim. 201
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=