Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
CARLOS HUNEEUS eficacia al no proporcionar los recursos económicos y humanos para una burocracia eficiente en los ministerios, como se ha visto en estas semanas en un debate sobre los contratos del Ministerio de Minería 9 • Una situación similar se produjo en el gobierno de Freí Ruiz-Tagle, cuando el gobierno no tuvo la decisión de insistir ante el Congreso para exigir de la oposición que se aprobara el proyecto de ley que aumentaba la planta de personal del Ministerio de Obras Públicas, necesaria para impulsar la mo– dernización de la infraestructura del país que el gobierno se comprometió llevar a cabo y que era apoyada por los grupos de interés y los partidos de derecha. Los logros alcanzados en Chile son muy significativos habida cuenta del difícil escenario en que se produjo la democratización, después de un régimen autoritario que no solo atropelló los derechos humanos con altísimos costos en términos de vida, torturas y exilio de personas, sino que impulsó una transformación económi– ca neoliberal de vastos alcances políticos y culturales, que dejó huellas en la cultura cívica y de las élites que perduran hasta el presente. Los efectos de esa revolución conservadora son más amplios y poderosos que sus modestos logros macroe– conómicos (Ffrench-Davis 2003), pues se hacen presentes en diversas partes del país y sus ideas han sido asumidas no solo por quienes fueron sus partidarios, sino también por una parte de los economistas «profesionales» que rechazan al autori– tarismo. Estos rastros del discurso neoliberal se manifiestan en columnas y entre– vistas de prensa en los diarios capitalinos, que difunden planteamientos que perte– necen al ámbito del neoliberalismo. La desconfianza hacia los sindicatos y la negociación colectiva, la indiferencia hacia las prácticas antisindicales, las críticas al salario mínimo, la persistente pre– ocupación por los intereses y necesidades de los «emprendedores» yel olvido de los derechos de los trabajadores, así como otras manifestaciones, son expresiones de la influencia de ese planteamiento ideológico. Sus huellas también se encuentran en cuestiones político-institucionales ajenas al ámbito de la economía, cuando el con– cepto de «libertad» individual se sitúa por encima de los demás bienes. No conside– ra las desigualdades y la libertad en el ámbito económico y político, como argu– mentó Dahrendorf (1979) hace algunos años en sus críticas al neoliberalismo britá– nico y estadounidense. PRESIDENCIALISMO DE COALICIÓN ESTE ES UN PRESIDENCIALISMO DE COALICIÓN, fórmula institucional que no es nue– va en Chile, que se dio desde que se restableció la democracia en 1932, especial– mente con el acuerdo de los radicales con los partidos de izquierda en el Frente Popular de los presidentes Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952), que terminó con él cuando inició la persecución de los comunistas en el invierno de 1947 1 °. La ruptura con el Tiene dos docenas de asesores contratados a honorarios en Codelco porque la planta de colaboradores del ministro es muy débil, y no puede atender a las necesidades de este. 10 Correspondería investigar el impacto del estado 110110 del Brasil en las posiciones políticas de González Vidcla, que fue Embajador en el Brasil durante el gobierno de Ríos y regresó a 200
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=