Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

RICARDO BIELSHOWSKY y CARLOS MUSSI ción del pensamiento económico brasileño se facilita debido a que el mismo fue fuertemente condicionado por la historia real, económica y política, pues, como es obvio, el pensamiento económico brasileño se ha forjado de acuerdo con un debate históricamente determinado casi en sus mínimos detalles. La periodización que aquí utilizamos para describir el movimiento de las ideas sobre el desarrol1o económico de Brasil consiste en tres grandes fases, a su vez compuestas de subperíodos. Las dos primeras fases pertenecen a lo que podríamos denominar «era desarrollista», que se extiende aproximadamente de 1930 a 1980. En esos cincuenta años, el pensamiento desarrollista describió dos ciclos, uno que se prolonga hasta 1964 -el «ciclo originah- y otro que comprende desde allí hasta 1980 -el «ciclo desarrollista en el régimen autoritario»-. El medio siglo correspon– de al período de rápida industrialización y urbanización mediante el fuerte creci– miento del PIB (promedio anual de 6,5%), en que la continuidad de la expansión fue manifiesta: entre 1932 y 1980 hubo solo dos períodos semi-recesivos (1939 a 1942 y 1963 a 1966) y la inversión se elevó sistemáticamente desde un nivel prome– dio cercano al15 % del PIB en los años 1950 a alrededor de 23% del PIB en los años 1970. La tercera fase se inicia aproximadamente en 1980 y se extiende hasta hoy. Se trata de la «era de la inestabilidad inhibidora», que se caracteriza por un bajo crecimiento (promedio de 2,7% al año), una tasa anual promedio de inversión que se redujo a cerca de 28% del producto interno bruto en los años 1980 y a alrededor de 16% en el período 1990-2004 (a precios de 1980) y una fuerte inestabilidad macroeconómÍca, relativamente paralizante del pensamiento sobre crecimiento y desarrollo. En este período predominó el debate sobre las «restricciones al creci– miento»: inflación, endeudamiento externo, deuda pública, tasas de interés, etc. Se discutieron e introdujeron reformas neoliberales, y hubo algunos intentos por for– mular proyectos de transformación, cuya base ha demostrado ser tan efímera como la del propio crecimiento. La sección 2 sintetiza la evolución del pensamiento desarrollista hasta 1964, y las secciones 3 y 4 presentan anotaciones sobre el desarrollismo en los períodos 1964-1980 y 1980-2005, respectivamente. Analizamos el significado histórico de la continuidad y de la ruptura de los ejes temáticos entre los períodos y subperíodos, e identificamos las principales corrientes de pensamiento económico y sus momen– tos analíticos de mayor inspiración. 2. EL PRIMER CICLO IDEOLÓGICO DEL DESARROLLISMO (I930-64V EN LA FASE QUE COMPRENDE HASTA 1980, Jos postulados principales del «desarrollismo», ideología de transformación de la sociedad brasileña, fueron los siguientes: i) la industrialización integral es el camino para superar la pobreza y el subdesarrollo en Brasil; ii) no es posible lograr una industrialización eficiente me- Esta sección toma como base un estudio sobre la historia de la producción intelectual vincu– lada al proyecto de industrialización desde la década de los años 30 hasta 1964, publicado en forma de libro, y emplea libremente partes del artículo publicado en la revista de la cEPALque sintetiza el libro (Bielschowsky, 1988 y 1991, respectivamente). 16

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=