Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

SONIA MONTECINO AGUIRRE CEPAL (2000), Las mujeres en los 90. Hablan las cifras, Santiago, 2000 E\tit, Diamela (1983), Lumpérica, Santiago, Las Ediciones del Ornitorrinco. Elit, Diamela (2002), MallO de obra, Santiago, Seix Barral. Ehit D. y Brito, E. (2005), «Hacia un espacio del imaginario femenino: relecturas de novelas escritas por mujeres desde fines del siglo XIX hasta la década del 60», en Trilogía, Vol. 16, N° 25, UTEM, Santiago. Garretón, M. A., Sosnowsky, S., y Subercaseux, B. (eds.) (1993), Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile, Santiago, FCE. La Morada (2000), Más derechos económicos, sociales y culturales, menos desigualdades de las mujeres de Chile, Santiago, Ediciones La Morada. Mattelart, Armard y Michele (1968), La mujer chilena en una nueva sociedad, Santiago,Editorial del Pacífico. IIIanes, M. A. (2002), La batalla de la memoria, Santiago, Planeta/Arie!. Montecino, S. (1999), Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno, Santiago, Editorial Sudamericana. Osses, Darío (1992), Los machos tristes, Santiago, Planeta. Sanfuentes, Olaya (2003), «Tiempos de traje, aires de moda. Una forma de comunicación no verbal en la década de los setenta», en 1973 La vida Cotidiana de un alio crucial, Santiago, Planeta. Ríos, M., Godoy, L. y Guerrero, E. (2003), ¿ Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile postdictadura, Santiago Centro de Estudios de la Mujer, Editorial Cuarto Propio. Tironi, E. et al. (2003), «Cuánto y cómo cambiamos los chílenos. Balance de una década. Censos 1992-2002», Santiago, Cuadernos Bicentenario. 128

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=