Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

IDENTIDADES DE GÉNERO: FISURAS Y AMALGAMAS EN EL IMAGINARIO CULTURAL CHILENO (1960 A 1990) • Sonia Montecino Aguirre 1. PRELUDIO «EI/tonces/ Los chilenos esperamos los me1/sajes L. Iluminada, toda ella Piensa en Lezama y se las frota Con James Joyce y se las frota Con Neruda Pablo se las frota Con Juan Rulfo se las frota Con E. Pound se las frota Con Robe Grillet se las frota Con cualquier fulano se frota las antenas. en que en esa plaza, toma su cabeza en gestos sucesivos -sentada en el banco- con los pies cruzados sobre el suelo». Diamela Elrit, "Para la formulación de una imagen en la literatura», Lumpérica, 1983. ME REFERIRÉ EN ESTA PONENCIA A UN SUJETO SOCIAL que se debate en el abigarra– do y cambiante escenario cultural y político de fines del siglo xx en Chile. Se trata de una mirada provisoria sobre la aparición de las mujeres -en tanto cuerpos y discursos- en el escenario público (como espacio de confrontación y negociación de las diferencias) en las décadas del 60 al 90, y como sujeto que propone una nueva forma de encarar y autoencarar «lo otro». La óptica que utilizo es la de la antropología del género, en la medida en que abordar la cultura en ese período implica necesariamente referirse al papel de las mujeres en la gestación de las fisuras al orden simbólico -es decir a las transforma– ciones de los imaginarios sociales- y al cuestionamiento de los modos de distribuir y ejercer el poder. Su irrupción como lenguaje y presencia de lo diferente ha tenido consecuencias relevantes en los valores sociales y en las prácticas políticas. Y al mismo tiempo que ha propiciado fracturas, ha creado un permanente campo de tensiones donde viejas y nuevas formas de interpretar el mundo chocan, se amalga– man o generan nuevos horizontes hermenéuticos. Las díadas inclusión/exclusión, dependencia/autonomía, igualdad/diferencia se han anudado explícita o implícita– mente en las interpelaciones de género a los órdenes sociales que se han sucedido desde la década del 60 al 90. II9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=